Llamamos anemia a aquella cantidad anormalmente baja de glóbulos rojos o de hemoglobina, que causa una disminución de la capacidad del transporte de oxígeno en el organismo. Una anemia se puede producir por pérdida (sangrado) o destrucción (hemólisis) de glóbulos rojos, o por una producción deficiente de los mismos debido, entre otras causas, a una deficiencia en la ingesta de nutrientes.
Entre las anemias relacionadas con deficiencias nutricionales, la producida por la carencia de hierro és la más común; es la que denominamos anemia ferropénica. Aparte de este tipo de anemia, podemos encontrar también la producida por déficit de vitamina B12, la producida por déficit de ácido fólico o por un déficit en cobre.
• Anemia ferropénica: La anemia producida por déficit de hierro constituye la mitad de todas las anemias que existen a nivel mundial. Se estima que, alrededor de un tercio de toda la población mundial sufre de anemia. Dado que el hierro es un componente de la hemoglobina, su deficiencia conduce a una disminución de la provisión de oxigeno en el cuerpo. La elevada incidencia de este tipo de anemia comporta importantes costes a nivel sanitario y económico, ya que va unida a problemas en el embarazo, bajo rendimiento escolar y baja productividad laboral.
• Anemia por déficit de vitamina B12: Este tipo de anemia, conocida también como anemia perniciosa, puede aparecer en casos de ingesta insuficiente de productos de origen animal (dietas vegetarianas no suplementadas), gastritis atrófica crónica, gastrectomías o resecciones del íleon. Esto puede afectar a la absorción de la vitamina. A este tipo de anemia se le llama megaloblástica, ya que se caracterizan por la presencia de glóbulos rojos en sangre anormalmente grandes. La falta de vitamina B12 puede llegar a producir trastornos neurológicos como la demencia. La causa más frecuente de esta carencia vitamínica suele ser la falta de factor intrínseco, proteína necesaria para la absorción de B12. Por otro lado, aunque todavía no existe una evidencia rotunda al respecto, medicamentos como los antiácidos, administrados de forma crónica, podrían ser causantes del déficit de esta vitamina.
• Anemia por déficit de ácido fólico: El ácido fólico también es necesario para la maduración de los glóbulos rojos, y produce el mismo tipo de anemia (megaloblástica) que el déficit de vitamina B12. En este tipo de anemia los trastornos neurológicos no estarían presentes.
• Anemia por déficit de cobre: El cobre es esencial para la formación de hemoglobina. Una dieta equilibrada cubre fácilmente los requerimientos de cobre que tiene el organismo. Su déficit puede estar asociado a síndromes de mala absorción o a intervenciones médicas que puedan ocasionar un déficit en la ingesta del oligoelemento.
La persona que sufre de anemia puede presentar síntomas como fatiga, palpitaciones, dificultad para respirar (falta de aire), pelo y uñas quebradizos o deseo de comer sustancias no nutritivas como tierra, por ejemplo. Dado que el organismo tiene una elevada capacidad de adaptación, cuando la anemia se desarrolla lentamente, los síntomas puede que no aparezcan hasta alcanzar una pérdida importante de glóbulos rojos.
Tenemos distintos centros de puedes visitarte de forma presencial: Barcelona, Madrid, Sabadell, Badalona, Palau-Solità i Plegamans, Mataró o Girona. Si no dispones de ningún centro cercano también puedes hacerlo mediante videoconferencia con el servicio online. En Menja sa encontrarás a un equipo de Dietistas Nutricionistas, psicólogos de la salud y chefs que te ayudarán a conseguir tus objetivos de salud.
En función del tipo de anemia que padezcamos las recomendaciones dietéticas pueden ser distintas.
o Consumir alimentos ricos en vitamina C junto al hierro no hemo (Ej.: Ensalada de lentejas con tomate y pimiento crudo).
o Ingerir proteínas de origen animal junto al hierro no hemo (Ej.: Garbanzos con colitas de gamba).
Algunos inhibidores de la absorción de hierro son:
Disponemos de un equipo multi e interdisciplinar que te ayudarán a tratarte mediante una dieta para la anemia a través de la nutrición, psicología y gastronomía. Contarás que la ayuda del chef y el tratamiento de un Dietista-Nutricionista que te será asignado en todo el tratamiento.
Nuestra forma de trabajar es totalmente personalizada teniendo en cuenta tus gustos, horarios y en definitiva necesidades diarias. Para ello contamos con una plataforma creada por nosotros mismos fruto de la experiencia en consulta que te ayudará no solo a curar la gastritis si no a llevar unos hábitos más saludables.
My Book te acompañará en todo el tratamiento y viene incluido desde la primera visita. En ella podrás crear perfiles para que tu familia también pueda adentrarse con los hábitos saludables y para ti tendrás tu menú personalizado creado por tu Dietista-Nutricionista además de disponer de las recetas y lista de la compra.
Además también tendrás una agenda con actividades en vivo y artículos sobre nutrición, psicología, vídeos de cocina, podcasts de autoconocimiento…
Carol M. Porth. Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. 7ª Edición. Madrid. Ed.Panamericana 2006.
Rosa M.Ortega Anta, Ana M. Requejo Marcos. Nutriguía. Manual de Nutrición Clínica. 2ªEd. Madrid. Elseiver. 2015.
Cristóbal de la Coba y cols. Efectos adversos de los inhibidores de la bomba de protones: revisión de evidencias y posicionamiento de la Sociedad Española de Patología Digestiva. Rev. Esp. Enfrem. Dig. 2016.