Se ha visto que en determinados pacientes con molestias intestinales como hinchazón, con o sin dolor abdominal, náuseas, diarreas, meteorismo…, hay una respuesta de mejoría cuando se les aplica una dieta baja en FODMAP o dieta restringida en FODMAP (DRF).
Cuando hablamos de FODMAP nos referimos a algunos hidratos de carbono de cadena corta, presentes en los alimentos y, que son fermentados por la flora de nuestro intestino porque no los digerimos ni absorbemos adecuadamente. FODMAP es el acrónimo formado por las siglas en inglés de Fermentable Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y (And) Polialcoholes. Algunos de estos FODMAP son la fructosa, la lactosa, los galactanos, los fructanos o polialcoholes como el sorbitol.
Es muy importante el papel del Dietista Nutricionista en la DRF, para poder ofrecer una buena dieta, evitando el riesgo de un aporte nutricional inadecuado. La fibra dietética y algunos nutrientes (calcio y hierro) se pueden ver comprometidos al hacer restricción de determinados alimentos ricos en FODMAP. Por el mismo motivo, una dieta baja en FODMAP conlleva una pérdida de diversidad bacteriana en la flora intestinal, favoreciendo una disbiosis intestinal (desequilibrio en la flora o microbiota intestinal).
Se trata, pues, de una herramienta que utilizamos los Dietistas Nutricionistas, en algunos casos concretos, como parte de un tratamiento. Es decir, su uso es terapéutico y debe individualizarse su uso. Así que nunca se aconsejará la dieta de forma sistemática en pacientes sin sintomatología evidente.
Se sabe que la ingesta de determinados alimentos ricos en hidratos de carbono fermentables de cadena corta (HCCC), puede favorecer la aparición de molestias intestinales debido a su mala absorción, efecto osmótico o por la fermentación bacteriana.
Hasta un punto es normal, el problema es cuando aparece una respuesta exagerada.
Aquellos HCCC que acaban fermentando, puede ser debido a una absorción deficiente en el intestino delgado o también puede ser por una actividad enzimática disminuida.
Los HCCC Fermentables son: Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y (And) Polialcoholes. De aquí en sus siglas en inglés FODMAP.
Actualmente en el mundo occidental, hay muchas personas afectadas por síntomas de trastornos o enfermedades gastrointestinales: distensión y dolor abdominal, náuseas, diarreas, meteorismo… Debido a diversas causas como puede ser por enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad por reflujo gastroesofágico, dispepsia funcional, gastroparesia, celiaquía o sensibilidad al gluten no celíaca.
Puede resultar útil una dieta baja en FODMAP, siempre como parte del tratamiento y planificada y supervisada por un Dietista Nutricionista, en casos de síndrome del intestino irritable, SIBO o sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, enfermedades inflamatorias intestinales, presencia de parásitos, sobrecrecimiento intestinal de hongos.
Es importante recordar que el seguimiento de una dieta baja FODMAP debe tener una fecha límite, es decir, no puede seguirse una dieta baja en FODMAP de por vida, por lo restrictiva que resulta, tanto en alimentos como en nutrientes necesarios. De hecho, los hidratos de carbono de cadena corta son bien tolerados cuando no existen trastornos ni enfermedades digestivas, siendo incluso beneficiosos para favorecer el crecimiento de bacterias deseables en nuestra flora intestinal.
La dieta baja en FODMAP o DRF se caracteriza por ser una dieta donde se restringen aquellos alimentos con un contenido elevado en hidratos de carbono de cadena corta fermentables. Estos alimentos incrementan las molestias digestivas que ya de por sí pueden existir debido a las alteraciones digestivas o enfermedades digestivas presentes. Así pues, son alimentos que se toleran mal en algunos trastornos digestivos, como la dispepsia funcional, o algunas enfermedades digestivas, como el síndrome del intestino irritable.
Eliminar de la dieta estos alimentos que se toleran peor reduce en gran medida la sintomatología, contribuye al tratamiento del trastorno o enfermedad y mejora, claramente, la calidad de vida.
Los compuestos FODMAP se encuentran repartidos en prácticamente todos los grupos de alimentos:
Barcelona, Madrid, Sabadell, Badalona, Palau-Solità i Plegamans, Mataró o Girona. Si no dispones de ninguno cerca también puedes hacerlo mediante videoconferencia con el servicio online. En Menja sa encontrarás a un equipo de Dietistas Nutricionistas, psicólogos de la salud y chefs que te ayudarán a conseguir tus objetivos de salud.
Como decíamos, la dieta FODMAP es una dieta que tiene un límite en el tiempo, no es para siempre. A su vez, es una dieta que primero restringe aquellos alimentos que peor se toleran, por lo que, en algún momento será necesario volver a introducir los alimentos eliminados. Pero esto hay que hacerlo progresivamente. Por todo ello, la dieta baja en FODMAP debe realizarse siguiendo, de forma genérica, 3 fases. Cada caso debe ser evaluado y personalizado por el dietista-nutricionista.
La restricción de alimentos con gluten en una dieta baja en FODMAP no se debe a la presencia de gluten, que no es un hidrato de carbono de cadena corta sino un complejo proteico, sino a que estos alimentos contienen fructanos. Este es el auténtico FODMAP que provoca que, los alimentos que contienen gluten sean, a su vez, alimentos altos en FODMAP y, en consecuencia, no se toleren bien.
Si no estamos diagnosticados de una celiaquía o de una sensibilidad al gluten no celíaca no debemos retirar el gluten de nuestra alimentación. En el caso de llevar a cabo una dieta FODMAP pautada por nuestro dietista nutricionista, la restricción de alimentos sin gluten será temporal y sólo con el objetivo de llevar a cabo una dieta terapéutica que permita mejorar los síntomas digestivos.
Algunos de los síntomas digestivos que presentan tanto la celiaquía como la sensibilidad al gluten no celíaca son compatibles con la recomendación de utilizar una dieta baja en FODMAP. Incluso existen personas diagnosticadas de celiaquía o de sensibilidad al gluten no celíaca que, después de retirar el gluten de su alimentación, siguen con algunas molestias digestivas. Es muy importante, en el primer caso, hacer un buen diagnóstico. Si presentamos síntomas digestivos compatibles con celiaquía o de sensibilidad al gluten no celíaca, pero no la diagnosticamos primero y realizamos una dieta FODMAP, no estaremos haciendo el tratamiento adecuado. En el segundo caso, puede resultar útil realizar una dieta baja en FODMAP si, a pesar del tratamiento con dieta sin gluten, en caso de celiaquía o de sensibilidad al gluten no celíaca, seguimos teniendo síntomas. Es normal si nuestro intestino ha quedado comprometido tanto en capacidad de absorción como de digestión. En esta situación concreta una dieta baja en FODMAP nos ayudará a reducir la sintomatología y contribuirá a la recuperación del medio intestinal.
GRUPO DE ALIMENTOS | BAJO CONTENIDO FODMAP |
---|---|
LÁCTEOS | Leche sin lactosa, queso camembert, cheddar, mozzarella de cabra. |
FRUTAS | Arándano, avellana, banana, frambuesa, kiwi, macadamia, mandarina, mora, naranja, nuez, chía, calabaza |
VEGETALES | Acelga, alfalfa, berenjena, espinacas, hinojo, lechuga, limón, lima, nabo, pepino… |
CEREALES Y TUBÉRCULOS | Libres de gluten, almidón de maíz, avena, arroz, maíz, sorgo, quinoa, mijo |
LEGUMBRES | Tofu, cacahuete |
DULCES | Azúcar y edulcorantes que no acaban en -ol |
BEBIDAS | Bebida de arroz, de avena, avellana, vino tinto, whisky, cerveza. |
SEMILLAS Y FRUTOS SECOS | Cacahuete |
GRASAS | Aceite de canola, oliva, girasol… |
GRUPO DE ALIMENTOS | ELEVADO CONTENIDO FODMAP |
---|---|
LÁCTEOS | Leche, leche condensada, leche evaporada, postres lácteos, helados, quesos blandos y yogur |
FRUTAS | Caqui, ciruela desecada, dátil, granada, higo, mango, manzana, pera, sandía, cerezas, chirimoya, grosella, higo, lichi, mango, melocotón, mora, nectarina, papaya, pomelo, uva, coco… |
VEGETALES | Ajo, alcachofa, apio, calabaza, cebolla, cebolleta, coliflor, espárragos, col, coles de bruselas, kale, tomate cherry, puerro, remolacha, setas… |
CEREALES Y TUBÉRCULOS | Trigo, centeno, cebada y amaranto (y derivados), yuca, maíz en lata |
LEGUMBRES | Garbanzo, lenteja, alubia, soja, guisantes, tirabeques, habas |
DULCES | Edulcorantes que acaban en -ol, miel, jarabes o siropes y todos los alimentos que los contengan (galletas, bollería, pasteles, bebidas, postres lácteos…) |
BEBIDAS | Bebida de soja, jugos industrializados, bebidas alcohólicas, bebidas refrescantes |
SEMILLAS Y FRUTOS SECOS | Anacardos, pistachos, almendra, castaña, bayas de goji |
SALSAS | Ketchup, tahini, tomate concentrado, cubitos de caldo |
La mayor dificultad de llevar a cabo una dieta vegetariana baja en FODMAP son las fuentes de proteína. Ya que las principales proceden de legumbres y su derivados, la mayoría de ellos alimentos con alto contenido en FODMAP. Por este motivo, en estos casos, es aún más importante si cabe, que la dieta FODMAP la planifique un Dietista Nutricionista especializado, en este caso no solo en dieta baja en FODMAP, sino también en alimentación vegetariana.
Recordamos que la dieta FODMAP es restrictiva en cuanto a alimentos y también en cuanto a hidratos de cadena corta fermentables necesarios, cuando no existen trastornos ni patologías digestivas, para favorecer el crecimiento de una flora intestinal sana. Por lo que su uso debe ser restringido solo al uso terapéutico y de forma temporal. Pero una dieta baja en FODMAP no debe ser restrictiva ni en energía ni en macronutrientes, es decir, en carbohidratos, proteínas y grasas. Así pues, será necesario planificar bien la alimentación para obtener la proteína necesaria de fuentes vegetales que no contengan FODMAP en altas cantidades.
Desayuno: bebida de arroz y copos de avena.
Comida: Ensalada de patata con judía verde, atún y huevo duro.
Merienda: Plátano con un puñado de nueces.
Cena: Crema de hinojo y patata / Merluza a la plancha.
Nota: Este menú está basado en la lista genérica de alimentos bajos en FODMAP. Puede haber diferencias de tolerancia entre individuos.
En Menja sa hemos diseñado una plataforma propia que te ayudará a facilitarte tu día a día y a complementar todo lo que trabajaremos en consulta presencial u online. Cuando reserves tu primera visita te daremos de alta a nuestra plataforma y tendrás:
Además del apartado de paciente también podrás mejorar tus hábitos y los de tu familia con otras funcionalidades:
Se ha visto que en determinados pacientes con molestias intestinales como las antes mencionadas, hay una respuesta de mejoría cuando se les aplica una dieta FODMAP (DRF).
Si crees que este es tu caso, en Menja sa podemos ayudarte. Con la ayuda de un Dietista Nutricionista mejorarás tu sintomatología y ganarás calidad de vida y salud.