DIETA PARA BAJAR EL ÁCIDO ÚRICO

Qué es el ácido úrico

El ácido úrico es un producto obtenido de un proceso denominado metabolismo de las purinas. Estas purinas son los componentes básicos de los ácidos nucleicos (ADN, ARN) que se encuentran tanto en células de origen animal como vegetal. En condiciones normales, el ácido úrico se elimina por la orina prácticamente en su totalidad. En situaciones patológicas, puede acumularse y cristalizar en las articulaciones (gota) o precipitar en los riñones (cálculos).

En qué consiste la hiperuricemia

Decimos que una persona padece de hiperuricemia cuando los valores de ácido úrico en plasma se encuentran por encima de las recomendaciones. Alcanzada cierta concentración en sangre, el ácido úrico ya no es soluble, de modo que termina por cristalizar y depositarse en los tejidos. Recordemos que la síntesis de este producto proviene de una sustancia denominada purina; luego estas purinas pueden ser aportadas por la dieta o sintetizadas por el propio organismo. La dieta en sí aporta una pequeña cantidad de purinas, pues la mayoría se degradan en el intestino delgado antes de ser absorbidas. Por otra parte, la síntesis de purinas ocurre principalmente en el hígado.

    RESERVA UNA PRIMERA CITA

    Llámanos al T.93 864 32 76 o T.911 899 442 o envíanos este formulario y te atenderemos en menos de 12h laborables.

    Acepto las condiciones de la Nota legal

    Por qué se eleva el ácido úrico en sangre

    La hiperuricemia, que es como se denomina al incremento de la cantidad de ácido úrico en sangre, se puede deber a una síntesis excesiva de ácido úrico o una disminución de su eliminación. La disminución de la excreción puede ser debido a alteraciones en el funcionamiento de riñón, diabetes, obesidad, uso de diuréticos y/o consumo de alcohol, entre otros. La mayor parte de los casos de hiperuricemia (85-90%) se deben a una reducción en la excreción renal y solamente entre un 10-15% a una sobreproducción interna. Se sabe que una dieta rica en purinas también puede incrementar los niveles de ácido úrico, pues la mayoría de los alimentos asociados a esta alteración metabólica son ricos en purinas. Llama la atención, no obstante, que algunos alimentos con bajo contenido en purinas también pueden elevar los valores en sangre de ácido úrico, como aquellos alimentos ricos en fructosa.

    Personaliza tu dieta para bajar el ácido úrico

    En Menja sa puedes visitarte presencialmente en las localidades de Barcelona, Madrid, Sabadell, Badalona, Palau-Solità i Plegamans, Mataró o Girona. Si tu disponibilidad es limitada puedes hacer servicio online mediante videoconferencia con el servicio online. En Menja sa encontrarás a un equipo de Dietistas Nutricionistas, psicólogos de la salud y chefs que te ayudarán a conseguir tus objetivos.

    Peligros de tener ácido úrico elevado

    Los niveles en sangre excesivamente elevados de ácido úrico pueden causar gota y niveles excesivos en orina pueden producir cálculos renales.

    Llamamos gota a la artritis producida por el depósito de cristales de ácido úrico en las articulaciones. Los cristales, que pueden estar formados por urato monosódico o ácido úrico, se alojan en la cavidad articular produciendo inflamación y causando dolor. Los episodios repetidos de gota terminan por producir grandes nódulos duros denominados tofos. Por lo general los tofos no aparecen hasta 10 años después o más del primer ataque de gota.

    Los cálculos renales (piedras en el riñón) se forman con mayor facilidad cuando la orina presenta un pH ácido (6-6,5). La presencia de cálculos en el riñón produce dolor y, además, puede ser causa de obstrucción urinaria, lo que a su vez incrementa el riesgo de infección y daños en el riñón. Por otro lado, tener niveles elevados de ácido úrico en sangre también se ha asociado a mayor riesgo de enfermedad cardiovascular e insuficiencia renal.

    Cómo eliminar el ácido úrico del organismo

    Para bajar la cantidad de ácido úrico en sangre, cuando estas cantidades se encuentran en niveles de riesgo, es necesario una restricción en la ingesta de purinas y un tratamiento farmacológico adecuado.

    Las restricciones en la dieta sirven de ayuda para el correcto funcionamiento del tratamiento prescrito por el médico. Las intervenciones dietéticas, por sí mismas, raramente controlan suficientemente los valores de ácido úrico sin la ayuda de los medicamentos, pero pueden ser indispensables para el buen funcionamiento del tratamiento. Los fármacos recetados para el controlo del ácido úrico consisten en inhibidores de la xantina oxidasa (alopurinol) o los uricosúricos como la probenecida. El uso de sales alcalinas puede contrarrestar la acidez de la orina y facilitar de ese modo la eliminación del ácido úrico.

    RESERVA UNA PRIMERA CITA

      RESERVA UNA PRIMERA CITA

      Llámanos al T.93 864 32 76 o T.911 899 442 o envíanos este formulario y te atenderemos en menos de 12h laborables.

      Acepto las condiciones de la Nota legal

      Dieta para bajar el ácido úrico

      Se recomienda una ingesta calóricamente adecuada para mantener un peso normal con una ingesta correcta de proteínas, preferiblemente de origen vegetal. Debe restringirse el alcohol y se debe controlar la ingesta de alimentos ricos en fructosa. Las restricciones en la ingesta de purinas deben basarse en controlar los alimentos más ricos en este compuesto, con la finalidad de reducir o eliminar su consumo. En las personas con crisis de gota, se recomienda el seguimiento de una dieta estricta con una alta restricción en este tipo de alimentos. Superada la crisis, puede seguirse una dieta más amplia pero todavía moderada.

      Alimentos prohibidos por su alto contenido en purinas (100-1000mg/100g)

      • Levaduras
      • Huevas de pescado
      • Carnes de caza
      • Vísceras y menudillos (también embutidos)
      • Extractos o concentrados de carne, salsas preparadas o caldos liofilizados
      • Pescado azul pequeño (boquerón o anchoa, caballa, sardina…)
      • Mejillones
      • Bacalao, trucha
      • Pavo, pato y perdiz.

      Alimentos de consumo a moderar (75-100mg/100g)

      • Vegetales: champiñones, espárragos, espinacas, habas, lentejas, guisantes, i setas en general
      • Mariscos (mejor pescado que marisco)
      • Carnes rojas (mejor carnes blancas que rojas)

      Alimentos con contenido nulo o mínimo en purinas

      • Café, té, chocolate, bebidas carbonatadas
      • El resto de vegetales, pan , frutos secos, leche y huevo.

      Pacientes que han realizado una dieta para bajar el ácido úrico

      Sigue en MY BOOK con un menú semanal

      Si decides realizar una dieta para bajar el ácido úrico, además, podrás disfrutar de nuestra plataforma «My Book». Lograrás mejorar tus hábitos saludables a través de la alimentación, deporte, gastronomía, ocio y autoconocimiento. Para pacientes dispone de un apartado con el que podrás:

      • Disponer del menú personalizado junto a las recetas y lista de la compra
      • Realizar visitas virtuales con tu Dietista Nutricionista asignado siempre que lo necesites
      • Subir y descargarte documentos que se vayan generando durante el tratamiento
      • Ver gráficos de tu evolución

      Además del apartado de paciente también podrás:

      • Agregar a tu familia para que puedan mejorar sus hábitos saludables
      • Apuntarte a las actividades online que vamos haciendo sobre nutrición, psicología, gastronomía, deporte
      • Escuchar nuestro podcast de autoconocimiento
      • Ver cientos de vídeos en nuestra plataforma Netflix de salud

      Recomendaciones nutricionales para la hiperuricemia

      • Moderar el consumo de productos ricos en fructosa. fruta, miel, zumos, azúcar, alimentos para diabéticos.
      • Seguir una dieta adecuada con las restricciones pertinentes.
      • Evitar el consumo de frutas muy ricas en azúcar.
      • Evitar ayunos de más de 10horas (cuidado con las noches entre la cena y el desayuno).
      • Evitar el alcohol ya que dificulta la correcta eliminación del ácido úrico.
      • Consumir lácteos descremados pues pueden evitar las crisis de gota.
      • Beber hasta 2 litros de líquido al día.

      Bibliografía

      J. Salas Salvadó. Nutrición y dietética clínica. 4ª Edición. Barcelona. Ed. Elseiver.
      Carol M. Porth. Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. 7ª Edición. Madrid. Ed.Panamericana 2006.
      Rosa M.Ortega Anta, Ana M. Requejo Marcos. Nutriguía. Manual de Nutrición Clínica. 2ªEd. Madrid. Elseiver.
      Dan Horton-Szar. Lo esencial en Metabolismo y nutrición. Cursos Crash. 4ªEdición. Barcelona. Ed. Elseiver.
      Amir Qaseem, MD, PhD, MHA; Russell P. Harris, MD, MPH; and Mary Ann Forciea. Management of Acute and Recurrent Gout: A Clinical Practice Guideline From the American College of Physicians. Ann Intern Med 2017. doi:10.7326/M16-0570.
      Menéndez, Estrella; Milano, Cristina; Alassia, Florencia and Cols. Nutrición e Hiperuricemia. Rev Nefrol Dial Traspl. 2016; 36 (4): 246-252

        RESERVA UNA PRIMERA CITA

        Llámanos al T.93 864 32 76 o T.911 899 442 o envíanos este formulario y te atenderemos en menos de 12h laborables.

        Acepto las condiciones de la Nota legal
        Summary
        Dieta para bajar el ácido úrico
        Article Name
        Dieta para bajar el ácido úrico
        Description
        Si sufres de gota, dolores intensos en las articulaciones o tienes cálculos en los riñones en Menja sa podemos ayudarte con nuestro equipo experto Dietista-Nutricionista.
        Author
        Publisher Name
        Menja sa
        Publisher Logo

        Para poder obtener información de la web, utilizamos cookies de terceros. Si continua navegando consideremos que accepta su utilización. Más información política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

        ACEPTAR
        Aviso de cookies
        Call Now Button
        Abrir chat
        Pide 1a visita por whatsapp