La candidiasis es una infección causada por el hongo Candida albicans. Éste se encuentra de manera natural en el tracto digestivo, la boca y la vagina, siendo el causante de infecciones que pueden ir de leves a potencialmente mortales. Generalmente, la presencia de este microorganismo no causa ningún problema en el huésped, que convive con él sin presentar ningún tipo de síntoma.
¿Cuándo puede volverse infecciosa? Pues en momentos de estrés o de debilidad del sistema inmunológico. A nivel del tracto gastrointestinal, parece ser que el número total de estos microorganismos sería un factor que determinaría su capacidad infecciosa. Cuando se produce un crecimiento excesivo de la población de C.albicans en el intestino, además de comprometer la salud tracto gastrointestinal, también se pueden producir otra variedad de síntomas clínicos como: vaginitis recurrente, exacerbación de la psoriasis y dermatitis atópica seborreica.
Es importante recalcar que la denominada hipersensibilidad a Candida, un síndrome pseudocientífico que afirma que la infección crónica por este hongo es la causa de varios trastornos y síntomas clínicos, no ha sido demostrada en ningún estudio ni está reconocida por organismos oficiales como la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología, entre otros.
Cuando C.albicans se vuelve infecciosa, bien sea en el tracto intestinal o en la vagina, los síntomas que podremos percibir serán diferentes:
En varias observaciones referidas en estudios clínicos, se relaciona una mayor incidencia de candidiasis en dietas altas en carbohidratos. La hipótesis es que una dieta muy baja en azúcares suprimiría el crecimiento del hongo al cortar el subministro de su principal alimento: los carbohidratos. Sin embargo, aunque este es un procedimiento ampliamente difundido, su efectividad no está demostrada. Es más, hay estudios que demuestran que la cantidad de azúcar ingerido en la dieta no afectaría a la población total de este hongo.
Se han propuesto dietas anti candidiasis que, además de ser bajas en carbohidratos (especialmente en azúcares), también excluyen otros alimentos como los fermentados (quesos, yogures…) y las levaduras (pan y derivados…). Sin embargo, ésta, no se trata de una dieta clínicamente testada. La dieta para la candidiasis ideal para mantener un sistema inmune competente y una microbiota saludable debe ser una dieta rica en fibra (cereales integrales, legumbres, frutas y verduras), donde se incluya alimentos fermentados (probióticos) como yogur, queso o kéfir, ajustada a las recomendaciones proteicas y con presencia de grasas saludables (aceite de oliva, frutos secos, pescado azul).
Tenemos distintos centros de puedes visitarte de forma presencial: Barcelona, Madrid, Sabadell, Badalona, Palau-Solità i Plegamans, Mataró o Girona. Si no dispones de ningún centro cercano también puedes hacerlo mediante videoconferencia con el servicio online. En Menja sa encontrarás a un equipo de Dietistas Nutricionistas, psicólogos de la salud y chefs que te ayudarán a conseguir tus objetivos de salud.
Cómo tal, no existe una dieta anti candidiasis, por tanto, nuestra alimentación debería ser balanceada en los distintos grupos de nutrientes, así como excluir o reducir los alimentos ultra procesados. Eso significa que, si nuestra dieta es elevada en azúcares o en cereales refinados, deberíamos corregirla para adecuarla a las recomendaciones de ingesta saludables.
Para erradicar efectivamente C.albicans se debe realizar un tratamiento médico a partir de antimicóticos (medicamentos de acción contra los hongos). De forma paralela, la suplementación con probióticos puede ayudar a controlar el crecimiento de este patógeno, así como prevenir posibles recidivas (nuevas infecciones) y mejorar los síntomas. Ingerir alimentos como el yogur puede prevenir la infección tanto a nivel vaginal como bucal.
Aunque bien es cierto que las personas con diabetes son más propensas a sufrir candidiasis, especialmente si su diabetes está mal controlada, la relación entre el consumo de azúcar y la proliferación de C.albicans no ha sido demostrada. Por tanto, como se ha mencionado anteriormente, más que prohibir los carbohidratos si se pretende realizar una dieta candidiasis, la persona afectada debería ajustar el consumo de carbohidratos a las recomendaciones saludables (< 60% del total calórico).
Respecto a si el hecho de retirar la levadura de la dieta tiene un efecto sobre esta enfermedad, solo hay que decir parece ser que no. Por lo menos no se ha podido demostrar sólidamente. Así que no tendría sentido excluirla de la dieta basándose en un posible efecto terapéutico.
El uso de antibióticos puede predisponer a candidiasis al eliminar aquellas bacterias beneficiosas que podrían mantener la población de cándida bajo control. En caso de seguir un tratamiento con este tipo de medicamentos, seria beneficioso la toma de probióticos con posterioridad. El correcto equilibrio de la microbiota es fundamental para prevenir cierto tipo de infecciones como esta.
En aquellas personas más propensas a sufrir este tipo, u otro, de infecciones de manera recurrente, es aconsejable realizar valoraciones del estado de la microbiota intestinal para que un profesional de la salud, como un nutricionista, pueda realizar un tratamiento probiótico personalizado.
Disponemos de un equipo multi e interdisciplinar que te ayudarán a tratarte mediante una dieta candidiasis a través de la nutrición, psicología y gastronomía. Contarás que la ayuda del chef y el tratamiento de un Dietista-Nutricionista que te será asignado en todo el tratamiento.
Nuestra forma de trabajar es totalmente personalizada teniendo en cuenta tus gustos, horarios y en definitiva necesidades diarias. Para ello contamos con una plataforma creada por nosotros mismos fruto de la experiencia en consulta que te ayudará no solo a curar la gastritis si no a llevar unos hábitos más saludables.
My Book te acompañará en todo el tratamiento y viene incluido desde la primera visita. En ella podrás crear perfiles para que tu familia también pueda adentrarse con los hábitos saludables y para ti tendrás tu menú personalizado creado por tu Dietista-Nutricionista además de disponer de las recetas y lista de la compra.
Además también tendrás una agenda con actividades en vivo y artículos sobre nutrición, psicología, vídeos de cocina, podcasts de autoconocimiento…
Michael Weig et Al. Limited effect of refined carbohydrate dietary supplementation on colonization of the gastrointestinal tract of healthy subjects by Candida albicans. Am J Clin Nutr 1999;69:1170–3.
Haihong Hu et Al. Impact of Eating Probiotic Yogurt on Colonization by Candida Species of the Oral and Vaginal Mucosa in HIV-Infected and HIV Uninfected Women. Mycopathologia. 2013 October ; 176(0): 175–181
https://sciencebasedmedicine.org/candida-and-fake-illnesses/
https://www.cdc.gov/fungal/diseases/candidiasis/genital/index.html
https://www.cochrane.org/CD010496/STI_probiotics-vulvovaginal-candidiasis-non-pregnant-women