Helicobacter pylori es un tipo de bacteria muy adaptada a vivir en el estómago de los humanos; posee la capacidad de penetrar en el moco de la mucosa, nadar a través del mismo, adherirse a las células del estómago, evadir a las defensas de la persona infectada y mantener una colonización persistente.
Esta bacteria se permite el lujo de vivir en un medio hostil, como es nuestro estómago, ya que ha sido capaz de desarrollar una serie de mecanismos de supervivencia muy efectivos. No en vano, se calcula que el primer humano podría haber sido contagiado por esta bacteria hace unos 60.000 años. Al permanecer en nuestra membrana mucosa, ésta se debilita, con lo que la parte más sensible de nuestro estómago queda expuesta a los ataques de los ácidos gástricos. Por ello, esta bacteria es la principal causante de gastritis crónica en el mundo.
Aunque se estima que un 50% de la población mundial puede estar infectada de este microorganismo, solamente entre un 10 y un 15% llegaran a desarrollar patologías como la úlcera y entre el 1 y el 3% adenocarcinoma.
Se cree que, en los países industrializados, la transmisión se realiza por contacto de persona a persona, a través del vómito, de la saliva o de las heces. En los países en vías de desarrollo, el principal medio de transmisión es el agua. Lamentablemente, a día de hoy, no existe una vacuna frente a esta infección, aunque en la actualidad se están llevando a cabo estudios preclínicos en un prototipo de vacuna oral que llevará el nombre de HELICOVAXOR®. El proyecto, que ha sido financiado con fondos europeos, podría ser una esperanza frente a la mayor resistencia a los antibióticos que muestra esta bacteria. Por ahora, la única manera de prevenir la infección por este microorganismo es la implementación de medidas higiénicas como: el lavado de manos, la potabilización del agua o la correcta higiene en la preparación de los alimentos.
Es importante saber que, la mayoría de las personas infectadas con H.pylori no presentan síntomas ni signos. En caso contrario, hay que conocer que la sintomatología más común es:
El diagnóstico de infección por Helicobacter pylori deberá realizarlos un especialista. Las pruebas que actualmente se pueden realizar son las siguientes:
No hay un método mejor que otro, todos son válidos, y la elección la deberá tomar el facultativo teniendo en cuenta las particularidades y características de cada caso.
En Menja sa puedes visitarte presencialmente en las localidades de Barcelona, Madrid, Sabadell, Badalona, Palau-Solità i Plegamans, Mataró o Girona. Si tu disponibilidad es limitada puedes hacer servicio online mediante videoconferencia con el servicio online. En Menja sa encontrarás a un equipo de Dietistas Nutricionistas, psicólogos de la salud y chefs que te ayudarán a conseguir tus objetivos.
Algunos de los alimentos recomendados, si existe sintomatología compatible con infección por Helicobacter pylori, úlcera péptica o gastritis son:
1- Se debe moderar el consumo de alimentos crudos, especialmente cuando existe una sintomatología fuerte. Con ello no se quiere prohibir ni mucho menos el consumo de frutas y hortalizas crudas, pues ambas son pilares de una alimentación saludable, si no que, en los momentos de mayor crisis se eliminen.
2- Los alimentos cocinados a la plancha no son recomendables. Es preferible escoger otros modos de cocción como: horno, vapor, hervido o papillote, pues no irritan nuestra mucosa gástrica.
3- Evitar beber mucho líquido durante las comidas. Por ello, el líquido que bebamos durante el día será mejor repartirlo entre ingestas (entre horas), ya que un gran volumen de agua dificulta la digestión e incrementa las molestias. Quedan incluidos en este apartado las sopas, cremas vegetales y purés, pues también contienen mucha agua.
4- Ingerir alimentos muy fríos o muy calientes. Aquellos alimentos que se sacan del refrigerador no deberán ser consumidos inmediatamente. Hay que atemperar los alimentos y eso implica tener una previsión de que se va a comer. Por otro lado, es totalmente desaconsejable la ingesta de alimentos que estén demasiado calientes como por ejemplo las infusiones. Los alimentos no atemperados incrementan las molestias y son irritantes.
5- Evitar la ingesta de alimentos irritantes: Como por ejemplo los cítricos (naranjas, pomelos, mandarinas) u otras frutas como el kiwi o el tomate, la sal, los picantes o el alcohol.
6- Evitar la ingesta de alimentos con mucha grasa: Las grasas, así como las comidas que más grasas incorporan, son más difíciles de digerir, acrecentando de ese modo las molestias.
7- Evitar las bebidas con gas. Todos los refrescos, así como las bebidas carbonatadas, se deberán de evitar ya que solo harán que incrementar las molestias.
MY BOOK
En Menja sa hemos diseñado una plataforma digital que se llama «My Book», una herramienta que te permitirá mejorar tus hábitos saludables a través de la alimentación, deporte, gastronomía, ocio y autoconocimiento. Con el apartado propio de paciente podrás:
Además del apartado de paciente también podrás:
Para eliminar el helicobacter pylori de nuestro organismo, se debe seguir un tratamiento que incluye la toma de antibióticos combinados con antiácidos. El bismuto también puede agregarse a los dos anteriores, con la finalidad de mejorar la eficacia del tratamiento. El objetivo del mismo es la eliminación completa del microorganismo, aunque, en ocasiones, la resistencia a los antibióticos que puede presentar esta bacteria, dificulta su eliminación. En caso de dos intentos fallidos de erradicar la bacteria, entonces se considerará el cultivo del microbio para así poder estudiar la combinación de antibióticos más específica y adecuada.
Desayuno
Bebida de arroz (enriquecida en calcio)
Pan blanco con queso fresco o jamón cocido y aceite (< 0,6o )
Manzana rallada con canela
Media Mañana
1 plátano
Almuerzo
Arroz caldoso con calabacín, zanahoria, champiñones y trocitos de pollo
1 unidad de requesón o 1 cuajada casera (preferiblemente sin lactosa)
Merienda
Pan blanco ligeramente tostado
1-2 porciones de membrillo
Cena
Judía verde con patata
Suprema de merluza en papillote con finas hierbas
2 cortes de papaya
Carol M. Porth. Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. 7ª Edición. Madrid. Ed.Panamericana 2006.
Enders Giulia. La digestión es la cuestión. 6ªEdición (2015) Ed. Urano.
Gisbert JP, et al. IV Conferencia Espanola ˜ de Consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori. Gastroenterol Hepatol. 2016.
AR Ramos, RS Sánchez. Helicobacter pylori 25 años después (1983 -2008): Epidemiología, Microbiología, Patogenia, Diagnóstico y Tratamiento. Rev. Gastroenterol. Perú; 2009; 29-2: 158-170
YA Nazareno, et al. Infección por Helicobacter pylori, causas síntomas y tratamiento. Dom. Cien. Vol. 7, núm. 6, Octubre-Diciembre 2021, pp. 1263-1275
J.M Pajares García et Al. Helicobacter pylori: resistencia a los antibióticos. Rev. Esp. Enfrem. Dig. 2007.