El hipertiroidismo es un trastorno en el cual, la glándula tiroides produce demasiadas hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Estas hormonas regulan el metabolismo y el equilibrio energético, lo que significa que controlan la velocidad a la que el cuerpo quema calorías y utiliza la energía.
El hipertiroidismo no es tan común como el hipotiroidismo (condición opuesta, en la que la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas); de modo que afecta aproximadamente entre un 0,3-1% de la población general mundial. Es más frecuente en mujeres que en hombres, también en fumadores, e incrementa su incidencia con la edad.
El hipertiroidismo puede aparecer por distintas causas:
Las personas con hipertiroidismo, de manera general, presentan un funcionamiento del organismo acelerado. Es por ello que, entre los síntomas más frecuentes se encuentran:
Muchos de los signos y síntomas de esta enfermedad se asemejan a los de una estimulación excesiva del sistema nervioso. Dicho estado hipermetabólico provoca la pérdida de peso, aún y que muchos pacientes pueden experimentar un incremento del apetito. Los pacientes con hipertiroidismo también presentan un estado de alerta junto a una disminución en el parpadeo que determinan una mirada fija muy característica.
Tenemos distintos centros de puedes visitarte de forma presencial: Barcelona, Madrid, Sabadell, Badalona, Palau-Solità i Plegamans, Mataró o Girona. Si no dispones de ningún centro cercano también puedes hacerlo mediante videoconferencia con el servicio online. En Menja sa encontrarás a un equipo de Dietistas Nutricionistas, psicólogos de la salud y chefs que te ayudarán a conseguir tus objetivos de salud.
El tratamiento del hipertiroidismo tiene como finalidad reducir el nivel de hormona tiroidea. Este objetivo se puede cumplir mediante el tratamiento con yodo radiactivo, la resección de la glándula tiroides (total o parcial) o mediante el uso de medicamentos específicos.
Desde un punto de vista nutricional, es crucial que las personas con esta patología realicen una dieta hipertiroidismo adaptada a sus requerimientos energéticos y al estado de su trastorno. Es importante cubrir adecuadamente las necesidades de carbohidratos y proteínas para evitar pérdidas de peso, y asegurarse de consumir todas las vitaminas y minerales necesarias. Además, para mantener un metabolismo saludable de los huesos, es fundamental un aporte adecuado de calcio, fósforo y vitamina D.
Se aconseja limitar el consumo de alimentos ricos en yodo y evitar bebidas estimulantes como el café, ya que pueden empeorar la excitabilidad y el nerviosismo. En general, es importante seguir una dieta para el hipertiroidismo equilibrada y adaptada a la evolución del trastorno para mantener una buena salud nutricional.
Disponemos de un equipo multi e interdisciplinar que te ayudarán a tratarte mediante una dieta para hipertiroidismo a través de la nutrición, psicología y gastronomía. Contarás que la ayuda del chef y el tratamiento de un Dietista-Nutricionista que te será asignado en todo el tratamiento.
Nuestra forma de trabajar es totalmente personalizada teniendo en cuenta tus gustos, horarios y en definitiva necesidades diarias. Para ello contamos con una plataforma creada por nosotros mismos fruto de la experiencia en consulta que te ayudará no solo a curar la gastritis si no a llevar unos hábitos más saludables.
My Book te acompañará en todo el tratamiento y viene incluido desde la primera visita. En ella podrás crear perfiles para que tu familia también pueda adentrarse con los hábitos saludables y para ti tendrás tu menú personalizado creado por tu Dietista-Nutricionista además de disponer de las recetas y lista de la compra.
Además también tendrás una agenda con actividades en vivo y artículos sobre nutrición, psicología, vídeos de cocina, podcasts de autoconocimiento…
Carol M. Porth. Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. 7ª Edición. Madrid. Ed.Panamericana 2006.
Rosa M.Ortega Anta, Ana M. Requejo Marcos. Nutriguía. Manual de Nutrición Clínica. 2ªEd. Madrid. Elseiver. 2015.
I. Gavilán Villarejo et Al. Hipertiroidismo. Medicine. 2012;11(14):813-8
JJ Corrales-Hernández. Tratamiento médico del hipertiroidismo. Rev. ORL, 2020, 11, 3, 273-281