Aún no hay respuesta. Está determinada por factores genéticos que predisponen y un factor ambiental que es el gluten
Múltiples: Pérdida de peso, pérdida apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarreas, distensión y dolor abdominal, retraso en el crecimiento, irritabilidad, mal humor, anemia ferropénica, déficit de vitamina D, etc.
Dieta estricta exenta de gluten. Suprimiendo alimentos que de forma natural lo contienen y aquellos a los que la industria alimentaria lo ha añadido.
La intolerancia al gluten o celiaquía es una enfermedad intestinal de tipo autoinmune que afecta a aquellas personas, tanto en edad infantil como en edad adulta, con predisposición genética. La celiaquía provoca intolerancia al gluten permanente o crónica, ya que el contacto de la mucosa del intestino con esta proteína provoca daño intestinal. Entre otras consecuencias se producen carencias nutricionales que se manifiestan de forma muy diversa: en el caso de los más pequeños afectará a su desarrollo y crecimiento.
La sensibilidad al gluten no celíaca es una enfermedad con síntomas principalmente extradigestivos, tales como dolor en huesos y articulaciones, cansancio o dificultades para concentrarse, si bien también puede presentar alteraciones digestivas como diarreas o estreñimiento, dolor y/o hinchazón abdominal. Es una enfermedad aun poco conocida.
El gluten es la proteína que se encuentra en algunos cereales como: trigo, centeno, cebada, avena, espelta, kamut y tritricale. Además, también encontramos gluten en múltiples alimentos procesados por su poder espesante, utilizado por la industria alimentaria.
La dieta totalmente libre de gluten es el único tratamiento a día de día para la enfermedad celíaca y para la sensibilidad al gluten no celíaca (si bien para esta última debemos recordar que aún es poco conocida). En la mayoría de casos, tanto en enfermedad celíaca como en sensibilidad al gluten no celíaca, será también necesario un tratamiento coadyuvante para reparar la flora intestinal, previo estudio de su estado.
Para seguir una dieta sin gluten no sólo debes evitar los alimentos que contengan gluten; sino todos aquellos alimentos que la industria alimentaria les ha añadido gluten. En Menja sa, vas a encontrar a tu Dietista Nutricionista titulado y colegiado que te ayudara a seguir la dieta sin gluten adaptada a ti y enseñarte a leer el etiquetado de cualquier producto que vayas a consumir.
La enfermedad celíaca se diagnostica mediante marcadores sanguíneos como son los anticuerpos antitransglutaminasa y anticuerpos antiendomisio. En el caso de mostrarse positivos, la enfermedad se confirma a través de una biopsia intestinal. Estas pruebas pueden acompañarse de las pruebas genéticas para validar la presencia de HLA-DQ2 o HLA-DQ8. Si bien los síntomas son un aviso que puede orientar a su diagnóstico, no debemos olvidar que en algunos casos la enfermedad se presenta sin síntomas.
La sensibilidad al gluten no celíaca es una enfermedad aun poco conocida, se desconocen sus mecanismos fisiopatológicos y no existen aun biomarcadores validados para su diagnóstico. Por ahora se confirma siempre después de haber descartado la enfermedad celíaca y la alergia al trigo. Tras este primer paso debe llevarse a cabo una dieta libre de gluten para comprobar si existe mejoría, y se confirma si tras reintroducirlo se produce una recaída de los síntomas. Solo el 50% de los afectados por sensibilidad al gluten no celíaca muestran una genética positiva para HLA-DQ2 o HLA-DQ8.
Podemos ayudarte a mejorar tu calidad de vida con un tratamiento efectivo en nuestros centros de Barcelona, Sabadell, Mataró, Girona, Palau-Solità i Plegamans, Madrid o con el servicio online.