La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune (el sistema inmunológico ataca por error los propios tejidos) que causa inflamación en las articulaciones y otros tejidos del cuerpo. Aunque puede afectar a cualquier persona, es más común en mujeres y en personas mayores. Esta enfermedad afecta aproximadamente entre el 0,3 y el 1,5% de la población, y las mujeres tienen de dos a tres veces más probabilidades de desarrollarla que los hombres. La inflamación en la artritis reumatoide puede dañar el cartílago y el hueso de la articulación, lo que puede resultar en deformidades y discapacidades con el paso tiempo. Esta enfermedad tiene un gran impacto en la vida social, emocional y física de las personas que la padecen.
Sigue siendo incierta la causa concreta que origina esta patología articular, aunque todo apunta a una predisposición genética hacia la misma así, como el desarrollo de inflamación articular generada por el sistema inmunológico articular. La enfermedad podría comenzar en un individuo que tiene una predisposición genética, cuyo sistema inmunológico podría ser activado, por ejemplo, a partir de la presencia de un microorganismo. La artritis reumatoide puede tener una causa multifactorial, incluyendo factores genéticos y ambientales que interactúan en la activación del sistema inmunológico y la inflamación articular.
La persona afectada de artritis reumatoide suele presentar síntomas a nivel de las articulaciones y más allá de las mismas, también en otras zonas del cuerpo. En el inicio de la enfermedad la persona puede experimentar fatiga, falta de hambre, pérdida de peso, dolores y rigidez generalizado. A nivel articular se percibe dolor y rigidez articular que puede tener una duración variable pero que, generalmente, dura unos 30min. El dolor y la posterior fibrosis articular que produce la artritis causan limitación en el movimiento articular de la persona.
Las personas que padecen esta enfermedad pueden padecer también el síndrome de Sjögren. Este síndrome, también autoinmunitario, produce sequedad de ojos y de boca. La disminución de la secreción salival, puede llevar a problemas asociados con la deglución de los alimentos.
Tenemos distintos centros de puedes visitarte de forma presencial: Barcelona, Madrid, Sabadell, Badalona, Palau-Solità i Plegamans, Mataró o Girona. Si no dispones de ningún centro cercano también puedes hacerlo mediante videoconferencia con el servicio online. En Menja sa encontrarás a un equipo de Dietistas Nutricionistas, psicólogos de la salud y chefs que te ayudarán a conseguir tus objetivos de salud.
Los objetivos generales para el correcto tratamiento de esta enfermedad consisten en reducir el dolor, minimizar la rigidez y conservar la movilidad.
Desde el punto de vista nutricional, los objetivos son frenar la pérdida de masa ósea, favorecer la recuperación de fracturas óseas y mejorar los trastornos inflamatorios asociados al hueso y a las articulaciones.
Disponemos de un equipo multi e interdisciplinar que te ayudarán a tratarte mediante una dieta para la artritis a través de la nutrición, psicología y gastronomía. Contarás que la ayuda del chef y el tratamiento de un Dietista-Nutricionista que te será asignado en todo el tratamiento.
Nuestra forma de trabajar es totalmente personalizada teniendo en cuenta tus gustos, horarios y en definitiva necesidades diarias. Para ello contamos con una plataforma creada por nosotros mismos fruto de la experiencia en consulta que te ayudará no solo a curar la gastritis si no a llevar unos hábitos más saludables.
My Book te acompañará en todo el tratamiento y viene incluido desde la primera visita. En ella podrás crear perfiles para que tu familia también pueda adentrarse con los hábitos saludables y para ti tendrás tu menú personalizado creado por tu Dietista-Nutricionista además de disponer de las recetas y lista de la compra.
Además también tendrás una agenda con actividades en vivo y artículos sobre nutrición, psicología, vídeos de cocina, podcasts de autoconocimiento…
DESAYUNO
Leche semi con copos de avena
Rodajas de naranja con canela
MEDIA MAÑANA
Yogur natural con anacardos
ALMUERZO
Ensalada de arroz salvaje con tomate Cherry, pepino, cebolleta y ventresca de atún
Lomo de corvina a la parrilla
2 kiwis
MERIENDA
Bol de fresones del país
CENA
Sopa de verduras con quinoa
Tortilla de champiñones
Yogur desnatado
Carol M. Porth. Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. 7ª Edición. Madrid. Ed.Panamericana 2006.
Rosa M.Ortega Anta, Ana M. Requejo Marcos. Nutriguía. Manual de Nutrición Clínica. 2ªEd. Madrid. Elseiver. 2015.
Alhambra-Expósito, M. R., Arjonilla-Sampedro, M. E., Molina-Puerta, M. J., Tenorio-Jiménez, C., Manzano-García, G., Moreno-Moreno, P., & Benito-López, P. (2013). Recomendaciones dietéticas en la artritis reumatoide. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2013; 17(4): 165 – 171, 17(4), 165–171.
A.Gómez. Nuevos criterios de clasificación de artritis reumatoide. Reumatol Clin. 2011;6(S3):S33–S37