Los divertículos son como pequeñas bolsas (herniaciones) que sobresalen de la pared del intestino grueso. Aparecen en las partes más débiles del colon, donde hay vasos sanguíneos que atraviesan la pared. Están ubicados en el borde del colon y cerca de las arterias principales. La diverticulosis en sí, es como se conoce al trastorno en el cual aparecen una serie de divertículos en la capa mucosa del colon. A menudo se encuentran divertículos múltiples los cuales se suelen localizar en el colon sigmoide (parte final del intestino).
La diverticulitis es una complicación de la diverticulosis, en la que se produce inflamación y perforación del divertículo.
Entendemos como enfermedad diverticular la presencia de divertículos en el colon. Seguidamente se muestran los distintos tipos de enfermedad diverticular existentes:
La mayoría de las personas con enfermedad diverticular son asintomáticas. Sin embargo, cuando aparece la diverticulitis, la sintomatología más frecuente es la presencia de dolor en la zona abdominal inferior izquierda, acompañada de náuseas y vómitos, hipersensibilidad en la misma zona y fiebre leve. Estos síntomas pueden prolongarse durante varios días.
Tenemos distintos centros de puedes visitarte de forma presencial: Barcelona, Madrid, Sabadell, Badalona, Palau-Solità i Plegamans, Mataró o Girona. Si no dispones de ningún centro cercano también puedes hacerlo mediante videoconferencia con el servicio online. En Menja sa encontrarás a un equipo de Dietistas Nutricionistas, psicólogos de la salud y chefs que te ayudarán a conseguir tus objetivos de salud.
Aunque se han identificado algunos factores que pueden tener un impacto en la formación de divertículos, todavía no se comprenden completamente las relaciones entre ellos. Estos son algunos de los mismos:
Consumir suficiente fibra en la dieta puede prevenir la aparición de divertículos en el colon, ya que la fibra agrega volumen a los contenidos intestinales, lo que reduce la necesidad de una fuerza contráctil intensa para empujarlos hacia abajo. Además, la adición de fibra a la dieta es un tratamiento eficaz para la diverticulosis, porque, aunque no es posible restaurar los divertículos ya formados, la fibra previene la formación de nuevos, disminuyendo la presión en el colon y reduciendo la posibilidad de que los divertículos inflamados o rotos empeoren la condición del paciente.
Se cree que, para prevenir complicaciones como el sangrado o la inflamación, es recomendable evitar el consumo de nueces, maíz y semillas. Se piensa que estos alimentos pueden dejar residuos sin digerir en el colon y provocar problemas como la diverticulitis o el sangrado diverticular. Sin embargo, no hay pruebas suficientes en la literatura médica para respaldar esta teoría.
Los microorganismos que habitan en nuestro colon pueden jugar un papel importante en el desarrollo de la enfermedad diverticular sintomática. Si hay un desequilibrio en la población de bacterias, esto puede provocar cambios inflamatorios y neuromusculares que desencadenan síntomas como dolor abdominal. Es por ello totalmente recomendable la ingesta de alimentos probióticos en las personas afectadas de esta enfermedad.
Cuando se produce una diverticulitis, se recomienda una dieta líquida restringiendo totalmente la ingesta de sólidos. Esta recomendación se combina con la toma de antibióticos específicos para combatir la infección. En ciertos casos muy leves, se puede llegar a tolerar una ingesta de alimentos sólidos de fácil digestión y muy pobres en fibra. La líquida se compone de alimentos con una consistencia líquida, evitando la necesidad de masticar (por ejemplo, agua, jugo de manzana, purés y papillas). Los alimentos sólidos incluyen todos los nutrientes con una consistencia sólida que van desde alimentos de fácil digestión (como pollo, frutas blandas o pan blanco o sémola). Aunque estas restricciones son recomendadas por muchos médicos, actualmente no hay evidencia científica clara que respalde de las mismas en pacientes con diverticulitis leve.
Disponemos de un equipo multi e interdisciplinar que te ayudarán a tratarte mediante una dieta para la diverticulitis a través de la nutrición, psicología y gastronomía. Contarás que la ayuda del chef y el tratamiento de un Dietista-Nutricionista que te será asignado en todo el tratamiento.
Nuestra forma de trabajar es totalmente personalizada teniendo en cuenta tus gustos, horarios y en definitiva necesidades diarias. Para ello contamos con una plataforma creada por nosotros mismos fruto de la experiencia en consulta que te ayudará no solo a curar la gastritis si no a llevar unos hábitos más saludables.
My Book te acompañará en todo el tratamiento y viene incluido desde la primera visita. En ella podrás crear perfiles para que tu familia también pueda adentrarse con los hábitos saludables y para ti tendrás tu menú personalizado creado por tu Dietista-Nutricionista además de disponer de las recetas y lista de la compra.
Además también tendrás una agenda con actividades en vivo y artículos sobre nutrición, psicología, vídeos de cocina, podcasts de autoconocimiento…
Carol M. Porth. Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. 7ª Edición. Madrid. Ed.Panamericana 2006.
Ángel Gil Hernández. Tratado de nutrición. Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. Tomo I. 3ªEdición. Madrid. Ed.Panamericana 2017.
LA DIVER, A. R. A. Mitos y realidades sobre nutrición para la diverticulosis.
Yáñez, E., Maturana, J., & Briones, L. (2019). Enfermedad diverticular: nuevas perspectivas en el tratamiento dieto-terapéutico. Revista chilena de nutrición, 46(5), 585-592.
B. Castro, M. Rivero y P.L. Fernández Gil. Divertículos intestinales. Enfermedad diverticular del colon. Diverticulitis. Medicine. 2012;11(7):389-94
van de Wall, B.J.M., Draaisma, W.A., van Iersel, J.J. et al. Dietary restrictions for acute diverticulitis: evidence-based or expert opinion? Int J Colorectal Dis 28, 1287–1293 (2013)