La menopausia es una etapa de la vida de una mujer en la cual deja de tener menstruaciones y deja de ser fértil. Ocurre con mayor frecuencia entre 45 y 55 años. Antes puede haber un periodo de transición, llamado perimenopausia o climaterio antes del último período, en el que las mujeres pueden tener ciclos menstruales irregulares, sofocos y otros síntomas.
La menopausia se produce porque los ovarios de la mujer dejan de producir hormonas femeninas (estrógeno y progesterona). Una mujer llega a la menopausia cuando no tiene el período menstrual durante un año.
Durante la menopausia la mujer experimenta muchos cambios, uno de ellos es la distribución de la grasa corporal. Suele producirse un aumento de volumen o peso. Por ello, es conveniente si te encuentras en esta época, que consultes con un Dietista Nutricionista especializado para que te elabore una dieta para la menopausia personalizada y te dé una serie de recomendaciones, que te permitan llevar una alimentación equilibrada sin incrementar la masa grasa mitigando los molestos síntomas que suelen acompañar a esta etapa de tu vida.
Además, hay que prestar atención al incremento de grasa en la zona abdominal y como ello incrementa el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, por lo que es esencial seguir una dieta saludable y practicar el ejercicio físico.
En Menja sa te vamos a enseñar a llevar unos hábitos alimentarios que te aporten todo aquello tu organismo necesita en este momento (hay requerimientos específicos), que te permitan disfrutar de la comida, poder de salir a comer fuera, etc. Te propondremos una dieta para la menopausia con pautas sencillas, sin restricciones ni tener que comer menos y te asesoraremos para que realices ejercicio de forma regular, porque están sobradamente comprobados los beneficios del ejercicio durante la menopausia (sofocos, trastornos del sueño, aumento de volumen, mejora del estado de ánimo, fortalecer huesos, etc.).
Para realizar una dieta para la menopausia también contamos con un equipo de Psicólogos para acompañarte y ayudarte a abordar este proceso de cambios físicos y psíquicos. Ahora más que nunca hay que trabajar la autoestima y el autocuidado. No tiene que ser una etapa de limitaciones o estancamiento.
¡Acompañada de nuestro equipo multi e interdisciplinar este proceso puede ser el momento perfecto para evolucionar y profundizar en ti misma!
El desencadenante y causa de todo el proceso menopáusico es el fallo ovárico. Los ovocitos que desde el nacimiento se forman en los ovarios van descendiendo a lo largo de la vida de la mujer, hasta que desaparecen después de la menopausia. Este cese de la función ovárica provoca la disminución y falta de producción de estrógenos y progesterona.
También puede darse por la eliminación quirúrgica de los ovarios, por tratamientos de quimioterapia, radioterapia o debido a un funcionamiento anormal de los ovarios.
Los síntomas típicos de la menopausia se pueden presentar varios años antes, varían mucho de una mujer a otra y su intensidad puede ser diferente. Los más frecuentes son:
Para paliar algunos de estos síntomas hay tratamientos ginecológicos pero llevar unos hábitos saludables (dieta, ejercicio, sueño) es la mejor base para superar este proceso.
Nuestro equipo multi e interdisciplinar te creará una dieta para la menopausia que te ayudará a mitigar la sintomatología, adoptando un estilo de vida saludable para mejorar tu salud y bienestar físico y mental. Abordaremos este proceso contigo escuchando tus necesidades en cada momento.
Ven a cualquiera de nuestras consultas ubicadas en Barcelona, Madrid, Sabadell, Badalona, Palau-Solità i Plegamans, Mataró o Girona. También puedes realizar consulta online mediante videoconferencia con el servicio de nutricionista online. En Menja sa encontrarás a un equipo de Dietistas Nutricionistas, psicólogos de la salud y chefs que te ayudarán a conseguir tus objetivos de salud.
Muchas mujeres con menopausia se preocupan por el aumento de peso, cuando lo relevante es que se incrementa la grasa en la zona abdominal y se produce un cambio en la distribución de la grasa. Durante la etapa fértil el cuerpo de la mujer se protege y guarda la grasa en zonas que no representen problema para la reproducción y la salud (cartucheras). Esta “protección” finaliza y nuestro patrón ginoide va dando paso a un patrón androide en el que se incrementa la reserva de grasa en todo el cuerpo y sobre todo en el abdomen.
Según un estudio publicado en The New England Journal of Medicin en 2017, este incremento de peso podría estar debido al aumento de la hormona foliculoestimulante (FSH), ya que provoca un gasto de energía bajo en estado de reposo y genera mayor acumulación de grasa.
El aumento de la grasa visceral (acumulada alrededor de los órganos) puede provocar mayor resistencia a la insulina -ocasionando aumento de los niveles de glucosa en sangre- y diabetes tipo 2, además de hipertensión arterial y dislipemias. Todo ello aumenta el riesgo cardiovascular, por ello insistimos en la importancia y necesidad de llevar una dieta equilibrada y realizar ejercicio físico.
La producción de estrógenos durante la etapa fértil nos protege favoreciendo el incremento del colesterol bueno, pero ello desaparece con la menopausia y la disminución de estrógenos.
La pérdida de la función ovárica provoca cambios en los lípidos en sangre. Se incrementa el colesterol y los triglicéridos, favoreciendo la aparición de placas de colesterol y depósitos grasos en las paredes arteriales y, por tanto, aumenta el riesgo de cardiopatía.
Para evitarlo es básico:
La menopausia es el fin de la capacidad reproductiva de la mujer. Este cambio fisiológico puede generar en la mujer un conflicto y un sentimiento de pérdida. A esa carga emocional se unen las dudas ¿Cómo afronto esta nueva etapa de mi vida ¿Cómo me siento por el hecho de entrar en la menopausia? ¿Cómo entiende la sociedad esta etapa? Si además nuestro estado de emocional está alterado, con cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, ansiedad, depresión… se incrementa del hambre emocional.
Ese tipo de hambre puede empujarnos a comer más, peor, de forma desordenada, a picar más entre horas y a tener más ansiedad por comer.
Es importante diferenciar entre hambre física y hambre emocional (cuando comemos por seguir un estado emocional y para calmarlo recurrimos a la comida) y saber gestionarlas.
Otra causa del aumento del hambre puede estar provocada por el hecho de realizar dietas para perder peso, dietas hipocalóricas que no se sostienen en el tiempo y provocan más ansiedad y deseo por comer porque no son equilibradas ni cubren las necesidades energéticas.
Si no quieres entrar el círculo vicioso de hacer dieta, abandonarla, decepcionarte, sentirte mal, déjate asesorar por especialistas, para elaborar una dieta que se adapte a ti, a tu día a día y a la situación fisiológica -llena de cambios- en la que te encuentras.
Además, ponemos a tu disposición, junto al asesoramiento nutricional, el servicio de psicología para aprender a identificar la sensación de hambre y saciedad y cómo gestionar la ansiedad. Gracias a las herramientas que te ofrecerán nuestro equipo de Psicología (sabrás cuando tienes hambre y comerás, cuando estás saciada y pararás, gestionarás la ansiedad, el estrés, sentirás los beneficios de comer bien desde el principio y comerás sin culpas).
En estos momentos de malestar emocional es frecuente que aumente el hambre emocional y provoque un descontrol alimentario. Con el consiguiente malestar que esto conlleva, síntomas físicos, ansiedad, culpa, frustración, sentimiento de incapacidad, etc. Es por ello que también es importante abordar la relación con la comida desde la psiconutrición, lo que te ayudará a conocerte, a rebajar ansiedad, a mejorar la identificación y gestión emocional, mejorar tu autoestima, autocuidado, autoimagen y por supuesto a cambiar el concepto de la comida como enemiga y convertirla en tu aliada.
La menopausia también puede ir acompañada de síntomas psicológicos que pueden ser desconocidos para muchas mujeres, como alteraciones en el estado del ánimo, ansiedad, baja autoestima, irritabilidad, insomnio, falta de concentración, desorden alimentario, falta de deseo sexual, estrés, etc. Nuestro equipo de psicólogos puede ayudarte a identificarlos, darles respuesta y una gestión más saludable.
La menopausia es una nueva etapa. Otra fase donde seguir avanzando, alcanzando objetivos y disfrutando del camino. No te conformes con el malestar, ahora más que nunca hay que poner el foco en ti y en tu autocuidado. ¡Realiza una dieta para la menopausia acompañada de nuestro equipo interdisciplinar. Este proceso puede ser el momento perfecto para cuidarte, evolucionar y profundizar en ti misma!
Durante la menopausia hay que reforzar los hábitos saludables. No hay una única dieta, sino que es necesario personalizar caso a caso.
No obstante, las recomendaciones generales en una dieta para la menopausia son:
La principal repercusión clínica de la menopausia es cardiovascular y ósea. Por ello es necesario:
En esta etapa debes tomar un papel proactivo en el cuidado de tu salud no solo física sino emocional. Es fundamental analizar y tratar cada caso de forma individual. Consulta con expertos ¡Con la ayuda del equipo multi e interdisplinar de Menja sa lo conseguirás!
Desde Menja sa nuestro equipo de Dietistas – Nutricionistas colegiados te ayudará a mejorar la sintomatología de la menopausia adoptando un estilo de vida saludable para mejorar tu salud y bienestar:
Estos son los centros dietéticos de Menja sa donde podemos ayudarte: Barcelona, Badalona, Sabadell, Mataró, Girona, Palau-Solità i Plegamans, Madrid o con el servicio online.
https://www.dexeus.com/informacion-de-salud/enciclopedia-ginecologica/tu-vida-etapa-a-etapa/menopausia
Rojas J, Sara, Lopera V, Johan Sebastián, Cardona V, Jonathan, Vargas G, Natalia, & Hormaza A, Marfa Patricia. (2014). Síndrome metabólico en la menopausia, conceptos clave. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 79(2), 121-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262014000200010
Morato HL, Malacara HJM. Condiciones metabólicas y hormonales en la menopausia. Rev Endocrinol Nutr. 2006; 14(3):149-155.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7140184
La Menopausia ¿Edad crítica?. Víctor Jesús Zurita Villamuza. Universidad de Valladolid. Localización: Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, ISSN 0210-6523, Nº. 54, 2017, págs. 115-136
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/menopausia
https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/womens-health/in-depth/fitness-tips-for-menopause/art-20044602
https://www.cpen.cat/es/nutricion-y-menopausia-claves-para-frenar-la-ganancia-de-peso/
Wendy M. Kohrt, Doctora en Filosofía, y Margaret E. Wierman, M. Prevención del aumento de grasa mediante el bloqueo de la hormona estimulante del folículo. The New England Journal of Medicine, N Engl J Med 2017; 377:293-295, DOI: 10.1056/NEJMcibr1704542
J.R. Aguilera, P. Garza Ríosa, A. Sánchez Zepedab. Calcio y vitamina D en la paciente climatérica
https://www.elsevier.es/es-revista-perinatologia-reproduccion-humana-144-articulo-calcio-vitamina-d-paciente-climaterica-S0187533715000187