Una intolerancia alimentaria es una reacción adversa a un alimento producida por un mecanismo no inmunitario. Es decir, puede deberse a un mecanismo metabólico, farmacológico o puede ser indeterminada; pero nunca intervendrá el sistema inmunológico. En las intolerancias dicha reacción adversa suele ser proporcional a la dosis subministrada. Es decir que, pequeñas dosis, puede que ni tan siquiera produzcan síntomas.
La intolerancia alimentaria se caracteriza por síntomas similares a los de la alergia alimentaria, pero la intensidad de la reacción depende de la cantidad de alimento ingerido. En cambio, en una alergia alimentaria, pequeñas cantidades pueden desencadenar una reacción grave e incluso mortal. Eso sucede porque en el mecanismo de la alergia se encuentra implicado el sistema inmunológico. La forma en que una persona reacciona a un alimento alergénico puede variar dependiendo del nivel de respuesta inmunológica que éste provoque. Los síntomas pueden ser locales, como los relacionados con el sistema digestivo, o sistémicos, como los relacionados con la piel, el sistema respiratorio o el sistema cardiovascular.
Los síntomas o manifestaciones clínicas en las intolerancias alimentarias están asociadas al mecanismo que causa dicha intolerancia. Es decir, en función de qué la provoca, los síntomas van a ser distintos. De manera general, las intolerancias alimentarias se manifiestan por: dolor abdominal, diarrea, flatulencias, molestias en la defecación, cefalea, sofocos, cólico intestinal. Los síntomas también son diferentes en función de la persona.
En Menja sa hemos diseñado una plataforma propia que te ayudará a facilitarte tu día a día y a complementar todo lo que trabajaremos en consulta presencial u online. Cuando reserves tu primera visita te daremos de alta a nuestra plataforma y tendrás:
Además del apartado de paciente también podrás mejorar tus hábitos y los de tu familia con otras funcionalidades:
Distintas sustancias contenidas en los alimentos pueden generar reacciones adversas en forma de intolerancia. Por ejemplo:
Aunque la enfermedad celíaca es considerada una intolerancia (en este caso al gluten), existe un gran componente inmunológico en su mecanismo de acción. Es por ello considerado un trastorno sistémico de base autoinmune y no una alergia.
Rosa M.Ortega Anta, Ana M. Requejo Marcos. Nutriguía. Manual de Nutrición Clínica. 2ªEd. Madrid. Elseiver. 2015.
Zugasti Murillo. Intolerancia alimentaria. Endocrinol Nutr. 2009;56(5):241-50
Ruiz Sánchez JG et Al. Una visión global de las reacciones adversas a alimentos: alergia e intolerancia alimentaria. Nutr Hosp 2018;35(N.º Extra. 4):102-108