
Qué es la naranja
La naranja es el fruto del naranjo (citrus sinensis), un árbol nativo del continente asiático que cuya flor se conoce como azahar. Un solo árbol puede producir hasta 60.000 flores, y solo el 1% se convierte en fruta. Su apariencia es esférica y presenta una tonalidad entre amarilla y rojiza en los climas templados, en los climas tropicales de color verde. La pulpa se desarrolla segmentada en gajos, comestible y destaca por contener gran cantidad de jugo.
Esta fruta forma parte de los frutos cítricos característicos por su sabor agridulce. Brasil es el país donde se cultivan más naranjas, situándose España, con más de 35 millones de naranjos, en el sexto lugar.
El naranjo amargo llegó en el siglo X al sur de Europa, aunque no empezó a cultivarse hasta los siglos XV-XVI. La variedad de naranja más dulce hasta este momento no se descubrió hasta la segunda mitad del siglo XIX en Brasil, la Navel Washington.
La naranja es la fruta con más producción mundial. En cuanto a la agricultura ecológica se trabajan 4,170 hectáreas de cítricos de todo el estado español y Andalucía es el territorio con más superficie, seguido del país valenciano con 860 hectáreas. La producción donde se concentra en Catalunya es en Tarragona, con 142 hectáreas.
Tipos de naranja
Podemos distinguir una gran variedad de naranjas dulces que podemos clasificar en tres grupos:
- Grupo Navel: Son frutas sin semillas por dentro, lo que tienen un buen uso comercial para ser utilizadas como naranjas de mesa. Dentro de este grupo encontramos las siguientes variedades:
- Navelina: Es la más clásica y abundante. Tiene el ombligo pequeño y no se aprecia mucho.
- Washington navel: de tamaño grande, color naranja intenso y de forma redonda. La piel es gruesa y se pela con facilidad. De gusto dulce con un punto de acidez.
- Navel-late: Este tipo de naranja se pela con mas dificultad, ya que la piel es más fina y de color menos intenso.
- Sucrenya: Esta naranja puede ser consumida por aquellas personas que no toleran la acidez porque no es nada ácida.
- Sal·lustiana: Esta naranja produce una gran cantidad de zumo, de gusto dulce. La piel es rugosa y el color es naranja intenso. Su recolecta es a partir de noviembre.
- Grupo de sangre: Los frutos tienen pigmentos rojos o rosados que dan color a la pulpa i a la piel. No tienen ombligo y en general pocas semillas. Dentro de este grupo encontramos las siguientes variedades:
- Sanguinelli: De forma ovalada. La pulpa i el color del fruto es de color rojo. La piel también presenta zonas rojas.
- Entrefina: Este tipo está prácticamente desaparecida, de piel rugosa y alguna mancha roja.
- Grupo blancas: Las naranjas del grupo blancas son más redondas y no tienen ombligo.
Temporada de la naranja
La época de siembra del naranjo es preferentemente durante la primavera. Este árbol necesita la suficiente humedad, pero sin heladas que podemos obtener en esta estación del año. Estas plantas no son de temperaturas calurosas, se recomienda plantar en zonas que estén por debajo de los 32º.
La recogida de las naranjas es dependiendo del tipo del fruto. Así pues, el calendario de recolección sería el siguiente:
- Washington Navel: Se recolecta desde diciembre hasta marzo.
- Navel: Se recolecta desde febrero hasta mayo.
- Navel Lane Late y Navel Late: Se recolectan desde marzo/abril hasta junio/julio.
Desde agosto hasta aproximadamente enero las naranjas que compramos proceden de invernadero o de zonas muy controladas.
Origen de la naranja
El naranjo se empezó a cultivar en el sur de china y se introdujo en los países de la península ibérica por los árabes a través del sur y hoy en día es una de los árboles más cultivados de todo el mundo y una de las frutas más consumidas en nuestro país.
La palabra naranja procede del árabe andalusí, ya que fueron los árabes los responsables de introducir su cultivo en Europa después de copiarlo de los persas. Del persa nārang al árabe andalusí naranǧa al español naranja.
Las naranjas se asocian al amor por la expresión “Media naranja”, pero en algunos países se relacionan también con la fertilidad porque el naranjo es el único árbol que produce al mismo tiempo, flores, fruto y follaje.
Tal vez por este mismo motivo en China está considerada un símbolo de buena fortuna, hecho por el cual se consume el segundo día de la fiesta de Año Nuevo, y en otros lugares como en Vietnam se obsequia con ellas a los recién casados, como un símbolo de fecundidad.
Información nutricional (por 100g de porción comestible)
Calorías: 38 kcal
Hidratos de Carbono: 8,6 g
Proteína: 0,8g
Grasas totales:0,1g
Fibra: 2g
Vitamina A: 46 ug
Vitamina C: 50 mg
Potasio: 200mg
Folato: 37 ug
Calcio: 36 mg
Propiedades de la naranja
Las propiedades de la naranja tienen mucho que ver con su vitamina C, proporcionando toda la vitamina c que se necesita al día. Este nutriente con propiedades antioxidantes es esencial para la síntesis de colágeno, aumenta la absorción del hierro y participa en los procesos de cicatrización. Las necesidades de esta vitamina se incrementan en caso de inflamación y de fiebre. Pero la naranja no es solo rica en vitamina C, sino también en ácido fólico, fibra, magnesio o potasio entre otros.
Beneficios de la naranja
Podemos destacar entre los beneficios de la naranja:
- Refuerza la inmunidad. Son antivirales y antibacterianas, y neutralizan la acción de los radicales libres.
- Regula el colesterol. La pectina de la naranja ayuda a bajar los niveles del colesterol en la sangre
- Bienestar digestivo: Actúa como un regulador estomacal e intestinal para aliviar los espasmos gástricos y las digestiones pesadas o dispepsias.
- Huesos fuertes. Se recomiendan especialmente para fortalecer las articulaciones y reducir la inflamación de la artritis reumatoide y la artrosis.
- Elimina impurezas. Las naranjas son depurativas. Previenen la formación de piedras en el riñón e infecciones en las vías urinarias, como la cistitis.
- En caso de Anemia, la naranja permite una mejor absorción del hierro, debido a su alto contenido en vitamina C que es esencial para la absorción de este mineral.
- Salud respiratoria. Contribuye a fortalecer la estructura de colágeno que sostiene los pulmones disminuyendo así el riesgo de infecciones.
- Se ha probado que la naranja, igual que el limón, es efectiva para proteger las células del organismo e impedir el crecimiento de determinados tipos de células cancerosas.
Contraindicaciones de la naranja
A pesar de sus bondades, existen situaciones en las que su consumo puede estar contraindicado:
- Migraña: Se ha comprobado que la ingesta de cítricos como la naranja puede agravar un cuadro de migraña en algunas personas. Así pues, las personas que sufren de migrañas deberán valorar su sensibilidad ante el consumo de estos alimentos.
- Acidez estomacal: En la dieta para la úlcera o para gastritis se recomienda evitar las frutas ácidas por dos motivos. El primero porque la propia acidez de esta fruta irrita la pared del estómago que ya está de por sí dañada. El segundo porque los ácidos orgánicos de las frutas disminuyen el pH del estómago provocando un efecto rebote de incremento de la acidez del estómago como compensación.
- Enfermedad renal: la naranja, junto con otros cítricos, es una fruta especialmente rica en potasio. Por este motivo en caso de enfermedad renal, con el objetivo de prevenir una hiperpotasemia, es decir, una acumulación excesiva de potasio en sangre, evitaremos el consumo de naranja y optaremos por otras frutas.
- Alergias: Hay personas alérgicas a esta fruta, que suele ser alergia a los cítricos y hay que eliminarlos de la dieta.
Cómo consumir la naranja
En los últimos años se ha demostrado que el consumo habitual de zumo de naranja incluso exprimido en casa, incrementa el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Por este motivo, la mejor forma de consumir la naranja siempre será en su forma fresca y entera. Si bien también puede incorporarse a recetas, ya sean dulces o saladas.
Además, su cáscara también es rica en antioxidantes y mejora la digestión, pudiendo ser usada para la elaboración de tés o en la forma de ralladuras añadidas a recetas.
Recetas con naranja
Pechugas de pollo al aroma de naranja
Ingredientes (4 personas):
600 g de pechuga de pollo
3 naranjas
60 ml de salsa de soja
30 g de azúcar
50 ml de vinagre de jerez
2 dientes de ajo
1 cucharadita de maicena
Tomillo
Aceite de oliva
Pimienta
Sal
Preparación:
1. Primero se lavan los ajos y las naranjas. Se aplastan con la hoja de un cuchillo los ajos y se ralla la cascara de una naranja y exprimirla. Filtrar el zumo obtenido y disponlo en una cazuela, con la ralladura.
2. Se Incorpora el vinagre, la salsa de soja, el azúcar y los ajos. Llevar a ebullición y deja reducir 5 min a fuego muy suave.
Diluir la maicena en un poco de agua fría, añadir a la cazuela y mezclar con las varillas manuales. Cocer hasta que espese y se obtenga una salsa fina y homogénea.
3. Cortar en dados la carne y salpimentar. Dóralos con un fondo de aceite, 3 o 4 min por lado, y añádelos a la cazuela. Cuece el pollo con la salsa 5 min y retirar.
4. Cortar en rodajas las naranjas reservadas y dorarlas en una sartén caliente, 1 min por lado. Repartirlas en los platos, dispón encima el pollo y decora con el tomillo lavado.
Galletas de naranja
Ingredientes (para 3 personas)
150 gramos de harina
1 huevo
1 ralladura de naranja
100 mililitros de zumo de naranja
50 gr de mantequilla a temperatura ambiente
65 gr de azúcar
1 cucharada postre de levadura
5 cucharadas soperas de azúcar glass
Preparación:
- Poner la mantequilla y el azúcar en un bol y mezclar bien y añadir el huevo.
- Añadir la ralladura de naranja, el zumo y mezclar todo.
- Añadir la levadura a la harina. Incorporar a la masa anterior poco a poco hasta que quede bien mezclada.
- Formar una bola, meterla en la nevera durante 2 horas para que la masa se asiente.
- Encender el horno a 180 ºC para que se vaya calentando con calor arriba y abajo. Coger una bandeja para horno y poner papel vegetal y formar bolas y poner sobre papel vegetal. Aplastar la masa un poco con las manos.
- Meter la bandeja al horno unos 10-15 minutos o hasta que las galletas se empiecen a dorar por los bordes.
Merluza a la naranja
Ingredientes (para 4 personas)
250 g de merluza (preferiblemente lomos de merluza)
1 naranja
50 ml de nata
2 cucharadas soperas de aceite de oliva
Harina
Sal
Un chorrito de coñac
Preparación:
- Salpimentar la merluza y rebozar con harina .
- En una sartén, echar el aceite y sellar la merluza por los dos lados, con fuego alto y echar un chorrito de coñac.
- Sacar los trozos de la sartén y ponerlos en un plato con papel de cocina para que absorba el exceso de aceite.
- En la misma sartén, a fuego bajo-medio, verter el zumo de naranja, que habremos conseguido exprimiéndola, junto con la nata. Remover hasta que se mezclen bien los dos ingredientes.
- Incorporar los trozos de pescado cuando la salsa empiece a hervir y dejarlos cocer durante 5 minutos o hasta que veamos que la salsa ha reducido.
- Servir la merluza junto con la salsa.
Bibliografía
https://definicion.de/naranja/
https://www.bedca.net/bdpub/index.php
https://www.cuerpomente.com/guia-alimentos/naranja
https://www.botanical-online.com/alimentos/naranja-contraindicaciones
https://www.sabervivirtv.com/nutricion/recetas/diez-recetas-naranja-todo-tipo-platos_6282
https://www.recetasgratis.net/receta-de-galletas-de-naranja-52566.html
https://www.frutamare.com/merluza-a-la-naranja/
https://es.wikipedia.org/wiki/Naranja_(fruta)
https://mamitaronges.com/index.php/quisom
https://www.agrocultura.org/wp-content/uploads/2010/12/biodiversitat_39.pdf

La revista de Menja sa es una revista online de alimentación saludable formada por un equipo experto de Dietistas-Nutricionistas, Psicólogos y Periodistas.