
Qué es el boniato
El boniato es un alimento excelente que podemos aprovechar durante la temporada de otoño junto a las castañas o la calabaza.
Origen del boniato
El boniato es la raíz tuberosa de la planta trepadora del mismo nombre (Ipomoea batatas, familia de las Convolvuláceas). También es conocido como moniato, batata o camote.
Es un tubérculo que, como la patata, se cree originario de América central y Sudamérica, porque los indígenas de esas tierras ya lo cultivaban cuando llegó Colón, y desde allí se expandió al resto del mundo. Pero un estudio realizado por botánicos de la Universidad de Oxford pone en cuestión la idea de que fueron humanos quienes lo transportaron desde América.
Según un autor del estudio, Robert Scotland “descubrimos que la batata se originó mucho antes que los humanos, hace al menos 800.000 años”.
Propiedades nutricionales
Alimento energético, rico en hidratos de carbono (almidón), con un pequeño porcentaje de proteína pero interesante, ya que contiene uno de los aminoácidos esenciales (metionina), que suele escasear en los vegetales. Y apenas contiene grasas.
Información de su composición (Por 100g de boniato crudo):
Kcal: 101
Proteínas: 1.2 g
Hidratos de carbono: 23 g
Grasas: 0.3 g
Fibra: 2,9 g
Calcio: 22 mg
Vitamina E: 4mg
Vitamina A: 666 µg
Potasio: 300 mg
Magnesio: 13 mg
Propiedades del boniato
- Antioxidantes. Gracias a la provitamina A,
La naturaleza es sabia y nos ofrece en cada estación los alimentos que necesitamos… En otoño predomina en color naranja: calabaza, boniato, zanahorias, caqui, naranjas, mandarinas…
Los betacarotenos o provitamina A, son pigmentos (de color naranja) con alta capacidad antioxidante que una vez ingeridos, se transforman en nuestro organismo en la vitamina A activa.
¡Cuánto más naranja sea el boniato más cantidad de nutrientes nos aportará!
- Vitamina E que actúa como antioxidante y estimula el sistema inmunitario para que este pueda combatir virus y bacterias
- Su índice glucémico medio debido a su elevado contenido en fibra, modera la absorción de sus almidones y evita, así, los picos de insulina.
- Rico en Magnesio que contribuye a disminuir el cansancio y la fatiga, entre otras funciones.
- Los fitoestoreles que contiene inhiben la absorción intestinal del colesterol.
Contraindicaciones del boniato
El boniato se debe consumir siempre cocido, ya que crudo no es posible su correcta digestión.
Las personas con trastornos renales, con tendencia a la formación de piedras, o con deficiencias de ciertos minerales, deben moderar la ingesta de este alimento por su contenido en oxalatos
Cómo se cocina el boniato
Si se cocinan a baja temperatura y durante un tiempo prolongado, más dulce resultará.
Recetas con boniato
La forma más común de consumirlo es asado, pero también se puede preparar en el microondas, consumirlo frito, en forma de chips al horno o en puré. Podemos utilizarlo como la patata para guisos, tortillas o para acompañar una ración de pescado o carne con aceite y sal.
Bibliografía
https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/documents/81357541001.pdf
https://www.iqb.es/
BEDCA.net
https://www.ideasparacocinar.com/receta/tortilla-de-verduras-boniato/
https://gastronomiaycia.republica.com/2012/11/13/estofado-de-ternera-con-setas-y-batata/

La revista de Menja sa es una revista online de alimentación saludable formada por un equipo experto de Dietistas-Nutricionistas, Psicólogos y Periodistas.