Saltar al contenido
Blog de nutrición de Menja sa

Pomelo: tipos, beneficios, propiedades y contraindicaciones4 min read

el pomelo

Qué es el pomelo

El pomelo es uno de los cítricos menos consumidos en nuestro país, en gran parte debido a la popularidad de otras frutas pertenecientes al grupo de los cítricos como la naranja, la mandarina o el limón. El pomelo, es un cítrico de la familia de las rutáceas, que procede del árbol Citrus paradisiy se produce en climas tropicales y subtropicales.

Temporada del pomelo

A pesar de producirse exclusivamente en esos climas, es una fruta que se puede consumir prácticamente en todo el mundo. La estacionalidad de la variedad de pomelo que se come en España, comprende los meses de diciembre hasta abril aunque hay otras variedades que podemos encontrar los meses de noviembre o mayo.

Origen del pomelo

La procedencia del pomelo no es del todo clara, puesto que hay quienes indican que, al igual que la naranja proviene del sudeste asiático. Otros indican que su origen se encuentra en Barbados, tras el cruce del pummelo y el naranjo dulce.

Tipos de pomelo

La variedad del pomelo, dependerá de su tamaño, color y/o lugar de origen. Fundamentalmente se conocen cuatro variedades:

  • Pomelo blanco. Es una variedad de un tamaño medio. La pulpa es de color crema, y la piel tiene una textura lisa, y un color pálido. Es la variedad más ácida. Se recolecta en octubre.
  • Pomelo rosa. Esta variedad obtiene su nombre del color de su piel y pulpa. Es una gran fuente de licopeno (pigmento responsable del color con pro-vitamina A). Se cosecha también en octubre.
  • Star Ruby. Es la variedad de la que más zumo obtenemos. Tiene un tamaño medio y carece de semillas. Su piel es de un color que está entre amarillo tostado y rojo.
  • Río red. Tiene un color más intenso que variedad anterior, pero una menor cantidad de zumo. Su consumo no es tan común en España.

Propiedades nutricionales

Calorías: 26 kcal

Hidratos de carbono: 5,4 g

Grasas totales: 0,1 g

Proteínas: 0,7 g

Fibra: 1,3 g

Vitamina A: 218 µg

Folato: 14 µg

Vitamina C: 37 mg

Calcio: 19 mg

Potasio: 141 mg

Propiedades y contraindicaciones del pomelo

Beneficios del pomelo

  • Es fuente de vitamina C, su ingesta nos ayudará a cubrir nuestras necesidades diarias. Este micronutriente es importante para nuestro organismo cumpliendo las siguientes funciones:
    • Antioxidantes: neutralizan radicales libres, los cuales reducen la regeneración de algunas células de nuestro organismo, como las de la piel.
    • Antibacteriana: interviene en la formación de colágeno, el cual participa en el proceso de cicatrización de heridas y quemaduras, además de proporcionar un buen aspecto a la piel, cabello y uñas.
    • Hipotensora: ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.
    • Laxante previene el estreñimiento.
    • Reparadora de cartílagos, dientes y huesos.
    • Favorece la absorción del hierro. Ayuda pues a prevenir o mejorar los síntomas de la anemia ferropénica.
  • Contiene betacarotenos (vitamina A), esencial para mantener una buena salud visual. Además, participa en el crecimiento y desarrollo de huesos, dientes, piel y mucosas.
  • La naringina, es un glicósido de naringenina presente en los cítricos, en especial en el pomelo. Según diversos estudios posee propiedades farmacológicas y biológicas como antiinflamatorias, antineoplásicas, antioxidantes, neuroprotectoras (1). Se haya principalmente en la piel (de ahí se extrae) y también en la pulpa. Tiene una elevada capacidad antioxidante, pero a la vez es responsable del sabor amargo característico del pomelo.
  • El pomelo tiene una baja densidad calórica. Es una de las frutas con menor contenido en azúcares.
  • Rico en agua (poder hidratante) y fibra, más si lo tomamos entero y no en forma de zumo. Esta combinación ayudará a prevenir el estreñimiento.

Pomelo contraindicaciones

A pesar de los beneficios que nos proporciona el consumo del pomelo, hay que evitar su consumo o disminuirlo:

1.- En caso de padecer alguna de las siguientes patologías:

  • Úlceras
  • Hernia de hiato
  • Colitis ulcerosa (contenido en fibra)
  • Intolerancia a la fructosa (dependiendo de los casos)
  • Litiasis renal, urolitiasis o nefrolitiasis (por su contenido en oxalatos)
  • En caso de padecer hiperpotasemia. Se recomienda que algunas frutas y/o verduras se consuman cocidas, para reducir el potasio que contienen ( sin aprovechar el caldo o agua de cocción).

2.- Si estás siguiendo un protocolo dietético (dietas):

  • Dieta de protección gástrica
  • Dieta sin residuos
  • Dieta astringente
  • Dieta para la litiasis

3.-  Si te han prescrito un tratamiento farmacológico, con alguno de los siguientes medicamentos:

  • Antibióticos (eritromicina)
  • Anticonvulsivos (carbamazepina)
  • Benzodiapezinas (diazepam, midazolam y triazolam)
  • Inhibidores de la proteasa (saquinavir)
  • Antihistamínicos (astemizol, terfenadina y fenoxifenadina)
  • Medicación para la hipertensión y colesterol

    ¿Te ha gustado nuestro artículo?

    Suscríbete y recibirás GRATIS todos nuestros artículos escritos por Dietistas-Nutricionistas, Psicólogos y Periodistas.

    Correo electrónico (requerido)

    Aviso de cookies