
La calabaza
Cucurbita pepo es la denominación científica de la calabaza, de la familia del calabacín, el pepino, la sandía y el melón.
Planta con largos tallos ascendentes, que se caracteriza por sus zarcillos ramificados y sus grandes flores de tonos amarillos. Su fruto es una baya grande y carnosa, en cuya pulpa se encuentran las semillas. Su sabor es ligeramente dulce (algunas son más insípidas) y su textura es perfecta para realizar cantidad de platos.
Se cultivan muchas variedades por todo el mundo. A grandes rasgos, podemos diferenciar dos tipos -según la época del año que se cosechan-: las de invierno y las de verano. Las de verano son más jugosas, contienen más agua y su fiel es ligeramente más fina que las calabazas de invierno.
Origen de la calabaza
Se cree que la mayoría de variedades que se consumen tienen un origen en Mesoamérica y que se expandió al resto del mundo a raíz del descubrimiento de América, pero dicha afirmación es controvertida, ya que algunos autores han hallado referencias de que su origen puede ser asiático.
En México las calabazas tienen un uso ceremonial en las festividades del día de muertos. Tenía como significado un agradecimiento a los dioses por las cosechas obtenidas durante el año.
¡De la calabaza se aprovecha todo!
La calabaza se cultiva tanto por su fruto como por sus semillas. Parece ser que en la antigüedad se comenzó a cultivar con el único fin de aprovechar sus semillas, las cuales se pueden consumir tanto crudas como tostadas o extraer aceite de ellas. Las hojas y las flores de la planta se pueden comer como verdura.
La semilla debe recibir una particular atención al ser rica en fibra, en minerales como el magnesio, el zinc y ácidos grasos Omega-3. Es un complemento alimenticio interesante para enriquecer dietas, estupendo como escudo en la defensa cardiovascular y muy fácil de consumir (incorporándola a nuestras cremas, ensaladas, yogures, pan, galletas, etc.)
Información nutricional (BEDCA) (por 100 g de calabaza cruda)
Energía: 32 Kcal
Hidratos de carbono: 5,6 g
Proteína: 1,2 g
Grasa: 0,5 g
Fibra: 2,4 g
Folato: 25 µg
Vitamina A: 34 µg
Vitamina C: 12 mg
Potasio: 304 mg
*Las cantidades pueden variar ligeramente según la variedad de calabaza
Propiedades de la calabaza
Sus propiedades nutricionales son las siguientes:
- Por su alto contenido en agua (89,4g por 100g) es un alimento altamente hidratante y con efecto diurético.
- Es suave y digestiva, lo que la hace perfecta para dietas blandas de fácil digestión.
- Su pulpa, rica en mucílagos, ejerce una acción suavizante y protectora de la mucosa del estómago, por lo que se recomienda en casos de acidez, gastritis, dispepsia (mala digestión) o pirosis.
- Es baja en calorías y rica en fibra, por lo que es ideal incorporarla en pautas nutricionales para favorecer la pérdida de peso. Además, al ser tan versátil en la cocina, podemos comerla de diferentes maneras sin caer en el aburrimiento.
- Contiene almidón que es un hidrato de carbono de asimilación lenta, un nutriente que desempeña un papel esencial en la producción de energía y en la digestión.
- Rica en betacarotenos, lo que le otorga ese precioso color naranja, que el cuerpo convierte en vitamina A. La vitamina A es buena para la visión, beneficiosa para la piel, el cabello, las mucosas, los huesos, el adecuado funcionamiento del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes
- Fuente de fibra, como hemos dicho anteriormente. Recuerda que este nutriente permite que disminuya la velocidad de absorción del azúcar en la sangre y previene el estreñimiento.
- Contiene Vitamina C. Un impulso al sistema inmunitario con efecto antioxidante.
Contraindicaciones de la calabaza
Su alto contenido en potasio (mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular, además de intervenir en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula), debe ser observado en personas con la tensión arterial alta.
Cocinar calabaza
Es recomendable no cocer en exceso para evitar la pérdida de nutrientes. Al vapor sería una buena forma de cocinarla. Sin embargo, si la preparamos al horno tendrá mayor poder saciante.
Puedes darle un toque de calidad a las cremas de calabaza, poniéndole trufa, añadiendo como topping unas semillas tostadas de calabaza o, simplemente, un chorrito en crudo de un buen aceite de oliva virgen extra.
Con la calabaza se elaboran infinidad de dulces como: bizcochos, mermeladas, flanes, siropes, empanadas, buñuelos, pudin, etc. ¡Sin olvidarnos de comentar que, de la calabaza confitera se obtiene el cabello de ángel!
Una cosa que quizás no se explique tanto es, que comer calabaza puede resultar un excelente recurso para reducir el consumo de azúcar. Y os preguntareis ¿Cómo podemos conseguirlo? Al incorporar calabaza a nuestros postres, disminuirá la cantidad de azúcar o edulcorantes que utilicemos. Por ejemplo, al elaborar una crema de cacao. O por ejemplo, el simple hecho de acompañar las comidas con calabaza, puede reducir el deseo de dulce. Si no lo habéis experimentado, os invitamos a probar durante un tiempo a utilizar como guarnición unos gajos de calabaza asada; añadir calabaza a la masa de pan -si sois de los que hacéis pan en casa-; o experimentad estas Navidades haciendo una mousse de calabaza salada o dulce con chocolate negro.
¡Existen recetas para todos los gustos!
La calabaza tiene un amplio uso culinario. Es todo terreno. Podemos hacer: cremas, ensaladas, postres, o platos más elaborados o de Chef. Una forma sencilla de comer la calabaza como plato de verdura es esparragada –que nada tiene que ver con espárragos-. Significa rasgada o desmenuzada. Esparragar es un método por el cual, con pocos ingredientes, y tras una cocción apropiada, podemos resaltar verduras que en crudo nos pueden resultar insípidas o aburridas.
Recetas con calabaza
Quiche de calabaza,gorgonzola y membrillo
Galletas de avena, calabaza y chocolate
Crema de calabaza Calabaza al horno con nueces y pasasBibliografía
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/origen-y-domesticacion-de-la-calabaza
https://verduras.consumer.es/calabaza/introduccion
https://www.arkopharma.com/es-ES/aceite-de-semillas-de-calabaza-bienestar-urinario-para-el-hombre
https://www.gob.mx/snics/acciones-y-programas/calabaza-cucurbita-spp
https://jardineriaplantasyflores.com/4-diferentes-tipos-de-calabaza-y-como-cuidarlas/
https://www.mundohuerto.com/cultivos/calabaza/cuando-cosechar

La revista de Menja sa es una revista online de alimentación saludable formada por un equipo experto de Dietistas-Nutricionistas, Psicólogos y Periodistas.