Saltar al contenido
Blog de nutrición de Menja sa

La chirivía: Propiedades, beneficios y recetas

la chirivia

Poco se habla de la chirivía, hasta que no llega la estación del otoño/invierno donde comparte protagonismo con otras hierbas para el caldo en los paquetes preparados que se venden en los supermercados o fruterías.

Hoy queremos hablar de la chirivía, para que sepas qué es, cómo utilizarla en la cocina y los beneficios que puede aportar a nuestra salud.

La chirivía

Es una hortaliza parecida a la zanahoria en su aspecto, -con un color más marrón – que nada tiene que envidiar al plátano por su alto contenido en potasio y es muy interesante en su uso culinario.

A la chirivía que también se la conoce por pastinaca y es más rica en vitaminas y minerales que la zanahoria y aporta a los platos un cierto toque anisado y un ligero matiz picante.

Origen y producción de la chirivía

Procedente de Eurasia ¿sabías que se cultivaba antes de que la patata llegara desde América y era muy común en Europa tomarla cocida o asada?

Chirivía propiedades

¿Cuáles  son sus propiedades nutricionales?

Valor nutricional por cada 100 g.

Fuente: Base de datos de nutrientes d’USDA.

Energía 75 kcal

Carbohidratos 18 g

Azúcares 4.8

Fibra alimentaria 4.9 g

Grasas 0.2 g

Proteínas 1.2 g

Agua 79.53 g

Beneficios de la chirivía

Su bajo contenido en calorías, 75 por 100 g, hace que se use en dietas de pérdida de peso.

La fibra ayuda a protegernos contra una serie de trastornos del tubo digestivo, incluyendo el cáncer de intestino, ya que aumenta el volumen de las heces, reduce el tiempo del tránsito intestinal, facilita las deposiciones y prevé el estreñimiento. No debemos olvidar su papel favorecedor en la creación de la flora bacteriana.

Contiene potasio, importante en el metabolismo de la energía ya que ayuda a liberar la energía de proteínas, carbohidratos y grasas.

El potasio tiene un papel clave en el sistema nervioso del cuerpo, haciendo que los tejidos del sistema nervioso funcionen adecuadamente, permitiendo transmitir los impulsos nerviosos.

La vitamina C es un potente antioxidante que protege contra varios tipos de cáncer, al tiempo que intensifica las funciones inmunológicas protegiendo a las proteínas, carbohidratos y grasas de los daños causados por los radicales libres, resultantes del metabolismo y la exposición a tóxicos y contaminantes.

Además es rica en hidratos de carbono y vitaminas del grupo B, E, fósforo y magnesio, por lo que se considera que tiene una buena aportación interesante al lado de su efecto diurético, desintoxicante, antirreumático y su contribución a favorecer las menstruaciones difíciles.

Una sopa de chirivía, cebolla y puerro es un caldo recomendado por sus propiedades diuréticas.

Curiosidades científicas

En la medicina tradicional iraní, la chirivía es reconocida como astringente estomacal, tónico hepático y uterino y estimulador de la ovulación.

Contraindicaciones chirivía

Contiene sustancias foto sensibilizantes, después de manipularla, sobre todo las hojas, no se recomienda la exposición prolongada al sol ya que se puede producir enrojecimiento de la piel, principalmente en personas con hipersensibilidad.

La chirivía es rica en vitamina K, por lo tanto, las personas que toman anticoagulantes orales deben de tener en cuenta que se puede potenciar el efecto de la medicación.

No está indicado el consumo excesivo durante el embarazo, ya que contiene sustancias emenagogas (sustancias que aumentan la circulación sanguínea en la zona de la pelvis y el útero).

Existen reacciones alérgicas cruzadas con: apio, pepino, manzana, sandía y zanahoria.

La chirivía es rica en potasio por lo que su consumo en enfermos renales ha de ser de forma muy ocasional y en pequeñas cantidades.

Recetas con chirivía

Después de pelar las chirivías, la forma más habitual de cocinar con este ingrediente es cocer durante unos 15 minutos, y luego hacer cremas, purés o incorporarla a caldos y salsas.

Esta verdura resulta deliciosa en caldos y platos de cuchara elaborados con vegetales y legumbres o con trozos de pollo. El sabor intenso que aporta y los matices anisados y picantes resultan excelentes en este tipo de platos.

Una crema de chirivías como base para platos de carne es ideal. Se coloca un poco de crema de chirivías en la base y encima unos tacos de carne roja o unas rodajas de carne asada al horno, sustituyendo al habitual puré de patatas.

También se puede consumir en crudo, salteada o asada al horno, al igual que la zanahoria. A continuación te damos unas recetas para hacer con chirivía:

BIBLIOGRAFÍA

La chirivía o pastinaca, ¿qué es y cómo usarla en la cocina?. (2020). Retrieved 13 November 2020, from https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/la-chirivia-o-pastinaca-que-es-y-como-usarla-en-la-cocina

Pastinaca sativa. (2020). Retrieved 13 November 2020, from https://es.wikipedia.org/wiki/Pastinaca_sativa

Chirivía – Tipos y variedades. (2020). Retrieved 13 November 2020, from https://www.frutas-hortalizas.com/Hortalizas/Tipos-variedades-Chirivia.html

Chirivía – Origen y producción. (2020). Retrieved 13 November 2020, from https://www.frutas-hortalizas.com/Hortalizas/Origen-produccion-Chirivia.html

Hummus de chirivía. (2020). Retrieved 13 November 2020, from https://gastronomiaycia.republica.com/2014/11/05/hummus-de-chirivia/

Hakimi, F., Tansaz, M., & Nejad, R. (2020). The Parsnip (Pastinaca sativa L), A proposed remedy as to a fertile agent in the viewpoint of Iranian traditional medicine.

INMUNOLÓGICO, V. (2020). Vitamina C y Sistema Inmunológico | Humanidad Alfa. Retrieved 4 December 2020, from https://humanidadalfa.com/2020/04/04/vitamina-c-y-sistema-inmunologico/

https://www.botanical-online.com/alimentos/chirivia-contraindicaciones.

https://nefrosan.com/san/images/documentacion/pdfs/att3ny9c.pdf

http://www.todoalimentos.org/chirivia/

    ¿Te ha gustado nuestro artículo?

    Suscríbete y recibirás GRATIS todos nuestros artículos escritos por Dietistas-Nutricionistas, Psicólogos y Periodistas.

    Correo electrónico (requerido)

    Aviso de cookies