
Sólo un 40% de los bebés de 6 meses de España siguen siendo alimentados por leche materna, tasa muy por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Por este motivo queremos hacer un repaso de la importancia de la lactancia materna, tanto para el bebé como para la madre lactante.
Ventajas de la lactancia materna
Partiendo del hecho evidenciado que la leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos y los lactantes, ya que los nutre a la perfección cubriendo sus necesidades específicas en cada fase del crecimiento, además de contener anticuerpos que los protegen contra enfermedades gastrointestinales y respiratorias frecuentes en la infancia, podemos enumerar los claras ventajas de la lactancia para el bebé :
- El calostro, que es la primera leche que segregan las glándulas mamarias en las primeras horas posteriores al parto, es rico en inmunoglobulinas , proteínas , minerales , vitaminas , grasas y lactosa , favoreciendo así el estímulo inicial del sistema inmunológico aún inmaduro del bebé y favoreciendo el desarrollo de una flora intestinal protectora muy necesaria
- La leche materna está perfectamente adaptada a la también inmadurez de los sistemas digestivo y renal
- Por estos motivos los bebés amamantados presentan menos infecciones gastrointestinales, menos infecciones respiratorias y menos eccema atópico
- La composición nutricional de la leche materna se adecua a cada fase de crecimiento , hecho imposible con la lactancia adaptada , siendo el propio bebé quien regula la producción de la leche aumentando o disminuyendo la demanda en función de sus necesidades
- Acentúa el vínculo afectivo madre-hijo, lo que estimula la seguridad del bebé , ya que contrariamente a lo que se dice habitualmente sobre malacostumbrar los bebés si se les coge a menudo , numerosos estudios demuestran que , la seguridad que transmite a los pequeños y pequeñas encontrarse en los brazos del padre y la madre se traduce en adultos más independientes y con una autoestima más alta
Ventajas de la mama en la lactancia materna
Y con claras ventajas también para la madre, ya que :
- Acentúa el vínculo afectivo madre-hijo
- Libera endorfinas , y por lo tanto aumentan las emociones relacionadas con el bienestar
- Favorece la recuperación post parto, ya que disminuye el sangrado y permite que el útero recupere su tamaño normal más rápidamente
- Permite la recuperación de las reservas de hierro perdidas después del parto , ya que la menstruación no reaparece hasta meses después del parto
- Favorece la pérdida del peso ganado durante el embarazo , ya que las reservas de grasa creadas durante el último trimestre son utilizadas como fuente de energía para la producción de leche
- Hay estudios que muestran una relación entre la lactancia materna y la disminución de riesgo de cáncer de ovario y de mama
Consejos en la lactancia
Si tienes algunas dudas sobre qué debe tenerse en cuenta a la hora de instaurar correctamente la lactancia , te damos a continuación unas pautas que seguro te serán muy útiles :
- Es importante prepararse ya durante el embarazo : ir a un grupo de lactancia para ver madres amamantando resulta no sólo muy motivador , sino que proporciona las herramientas necesarias para afrontar el inicio de la lactancia, tales como la mejor postura para amamantar , cómo conseguir que el bebé se agarre bien al pezón , como evitar las grietas o qué hacer si aparecen , etc .
- Prepararse para un parto lo menos medicalizado posible , siempre y cuando no sea estrictamente necesario, ya que las sondas , las vías y los puntos de la episiotomía dificultan la adquisición por parte de la madre de una postura correcta
- Proporcionar el contacto piel con piel inmediatamente después del nacimiento para asegurar que la lactancia se inicie durante la primera hora después del parto
- Evitar la separación de la madre y el bebé durante la estancia en el hospital o la clínica, ya que el bebé necesita ser amamantado a demanda y no con horarios fijos; no olvidemos que lo que favorece la producción de leche es la succión del bebé , y por eso es importante que desde la primera hora del nacimiento se deje que el pequeño o la pequeña se agarre al pecho de la madre durante todo el tiempo que necesite
- El respeto por parte del personal sanitario del hospital o la clínica , así como los familiares, es clave para evitar interferir en el proceso natural de la lactancia. De esta manera la tarea del personal sanitario debe ser siempre la de asesorar , informar y guiar, pero nunca la de elegir cuál debe ser la alimentación del bebé; los familiares no sólo deben respetar la decisión de la madre , sino que también la han de motivar y ayudar para que pueda instaurar la lactancia materna con éxito
- Por el mismo motivo es necesario que las visitas , tanto en el hospital como en casa , sean lo más respetuosas y menos numerosas posibles: tanto la madre como el bebé necesitan tranquilidad e intimidad
- El llanto del bebé es la manera que tiene de comunicarse, por lo tanto no siempre significa hambre. Así pues no es necesario recurrir a biberones complementarios si se está llevando a cabo el proceso de instauración de lactancia con normalidad , ya que éstos interferirían de forma negativa
- Por último recordar que toda mujer, salvo casos clínicos muy concretos , está plenamente capacitada para amamantar a su hijo. Es sólo una cuestión de plena confianza en una misma y voluntad de conseguir instaurar la lactancia con éxito
Dieta durante la lactancia
En este artículo hemos tratado recomendaciones generales realizadas por un equipo Dietista – Nutricionista experto. Si tu deseo es tener unas recomendaciones personalizadas para realizar una dieta lactancia te recomendamos que te pongas en manos de tu Dietista-Nutricionista de confianza o bien puedes ponerte en contacto con Menja sa.

Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Vic; Licenciada en Ciencia y Tecnología de los alimentos por la Universidad de Vic; Postgrado en Nutrición Humana y Dietética Materna infantil por la Escuela Universitaria de Enfermería de Sant Joan de Deu y Máster en Comunicación y Gastronomía por la Universidad de Vic.
Soy Miembro colegiada en el colegio profesional de Dietistas y Nutricionistas de Cataluña (CODINUCAT) (CAT000273).