
LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS UTILIZADOS EN EUROPA
Los aditivos pueden ser naturales o sintéticos.
1 – ANTIOXIDANTES: evitan la oxidación de los alimentos, el enrancimiento de las grasas o la pérdida de color. Permiten mantener los alimentos más apetitosos y con las propiedades nutricionales más intactos. Se usan en cereales, grasas, salsas para ensaladas.
2 – CONSERVANTES: limitan o impiden el crecimiento de los microbios, evitando por tanto las toxiinfecciones alimentarias. Se usan en vinos, embutidos, carnes curadas, conservas, etc. Ejemplo: Sulfitos (E-220-228), nitratos y nitritos (E-249-252)
3 – Modificador DE TEXTURA Y SABORES:
– Emulsionantes y estabilizantes: se utilizan para conseguir mantener estable una mezcla de agua y grasa, como puede ser el caso de las margarinas.
– Espesantes: gelatinas o pectinas
– Edulcorantes: sacarina, aspartamo, xilitol, sorbitol. Permiten sustituir el azúcar aportando muy pocas o nada de kilocalorías
– Potenciadores del sabor: Glutamato monosódico
– CORRECTORES DE LA ACIDEZ, ACIDULANTS, etc. Alargan la vida útil de los alimentos, ya que muchos microorganismos, como son las bacterias, no crecen en medios ácidos.
4 – COLORANTES: el color es una de las cualidades del alimento más decisivas a la hora de decidir si rechazamos o no un alimento. Los colorantes se usan bien para añadir un color, bien para restaurar un color perdido por los procesos de preparación. Se usan en mermelada, bollería, etc. Encontramos tanto naturales, como son los propios de la fruta y la verdura (E 160 carotenoides), como de sintéticos.
LOS ADITIVOS Y las alergias alimentarias
El hecho de que los aditivos alimentarios puedan causar efectos secundarios es uno de los motivos de preocupación más importantes para la población en lo que a este tema se refiere. Sin embargo raramente causan reacciones alérgicas. De hecho no debemos olvidar que los propios alimentos son, en muchos casos, motivos de alergias alimentarias.
Los aditivos más asociados a estos efectos adversos son:
– Colorantes: pueden causar alérgias en personas sensibles. Se asocia a erupciones cutáneas, urticaria y congestión nassal. Estamos hablando de colorantes sintéticos, los conocidos como colorantes azoicos.
– Sulfitos: son conservantes que se usan para la conservación de bebidas fermentadas, como puede ser el vino. En personas con asma pueden provocarlo.
– Glutamato monosódico: es un potenciador de sabor muy usado en la cocina oriental, pero también en los extractos cárnicos. Se asocia con dolores de cabeza y con el conocido «síndrome del restaurante chino».

Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Vic; Licenciada en Ciencia y Tecnología de los alimentos por la Universidad de Vic; Postgrado en Nutrición Humana y Dietética Materna infantil por la Escuela Universitaria de Enfermería de Sant Joan de Deu y Máster en Comunicación y Gastronomía por la Universidad de Vic.
Soy Miembro colegiada en el colegio profesional de Dietistas y Nutricionistas de Cataluña (CODINUCAT) (CAT000273).