
Hoy vamos a explicar qué es el metabolismo basal.
Nuestro cuerpo también una cantidad mínima de energía que necesita para mantenernos con vida: es la energía que consumen nuestras constantes vitales para mantener la temperatura corporal, cuando respiramos, cuando bombea nuestro corazón, cuando circula nuestra sangre, cuando trabajan nuestros riñones filtrando orina, o cuando trabaja nuestro hígado procurando, entre otras muchas cosas, que haya unos niveles de glucosa estables y adecuados en sangre…
Es lo que se conoce como metabolismo basal y que es diferente a la definición de metabolismo.
Qué es el metabolismo basal
Su definición estricta es la cantidad mínima de energía para que pueda sobrevivir una célula, o dicho de otra manera, la cantidad mínima de energía que necesitamos para mantenernos con vida, en una situación de reposo, no dormidos pero sí acostados, por la mañana, a una temperatura neutra y constante de unos 21ºC y tras al menos unas 12 horas sin comer.
Si quieres saber cómo calcular tu tasa metabólica basal te recomendamos que leas el artículo «cómo calcular metabolismo basal».
Por ahora te diremos que, a no ser que realices actividad física intensa, tu metabolismo basal se llevará más de la mitad de la energía que necesitas consumir en 1 día.
La cantidad de energía que necesita nuestro cuerpo para mantenernos simplemente vivos, es variable en función de los siguientes factores:
- Composición corporal: la masa muscular o masa magra es mucho más activa metabólicamente que la masa grasa o tejido adiposo. Así que si la proporción de masa magra es superior a la de masa grasa, el gasto de energía será mayor que si la proporción es a la inversa
- Edad: a medida que vamos haciéndonos mayores la masa magra va disminuyendo a la vez que va ganando terreno la masa grasa, por lo que disminuye la actividad metabólica basal
- Sexo: a partir de la adolescencia la masa magra es superior en hombres que en mujeres
- Altura: a mayor superficie corporal, mayor gasto energético basal
Por eso, las fórmulas de cálculo de la tasa del metabolismo basal son teóricas y aproximativas, ya que, pueden ser muy completas teniendo en cuenta la edad, el sexo y la altura, pero no tienen en cuenta directamente la composición corporal. En casos extremos de muy bajo tejido graso o de grandes excesos de tejido graso, puede ser necesario utilizar sistemas de medición de la tasa de metabolismo basal más específicas.
¿Y sabes cuál es el tejido del cuerpo que más energía basal consume?
En el vídeo sobre carbohidratos te explicábamos que solo el cerebro consume unos 120 gramos de glucosa. Es el órgano que, proporcionalmente, más energía consume (solo representa un 2% del peso corporal y en cambio consume un 20% de la energía basal).
Pero, el tejido que más energía gasta diariamente es el tejido magro o masa muscular esquelética (es decir, sin contabilizar las vísceras, que también son masa muscular). Consume un 22% del gasto energético basal. Le sigue el hígado con un gasto basal del 21%.
BIBLIOGRAFÍA
Krause. Dietoterapia. L. Kathleen Mahan, Janice L. Raymond. ELSEVIER
Carbajal A. Manual de Nutrición y Dietética. Universidad Complutense de Madrid. 2013 . Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2018-09-20-cap-4-energia-2018.pdf

Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Vic; Licenciada en Ciencia y Tecnología de los alimentos por la Universidad de Vic; Postgrado en Nutrición Humana y Dietética Materna infantil por la Escuela Universitaria de Enfermería de Sant Joan de Deu y Máster en Comunicación y Gastronomía por la Universidad de Vic.
Soy Miembro colegiada en el colegio profesional de Dietistas y Nutricionistas de Cataluña (CODINUCAT) (CAT000273).