Saltar al contenido
Blog de nutrición de Menja sa

Nuevo etiquetado nutricional3 min read

nuevo etiquetado nutricional

n el artículo anterior de «¿tiquetas qué?», te explicamos la dificultad que representa el leer una etiqueta y sobre todo, interpretar la información.

Ahora está a punto de aplicarse un nuevo reglamento uropeo, que lo que pretende es homogeneizar las etiquetas para que el consumidor pueda interpretarlas más fácilmente, ya que actualmente la variedad en la forma de presentar esta información es prácticamente tan grande como la cantidad de productos que hay en el mercado.

Por este motivo, se han elaborado las pautas parar un nuevo sistema de etiquetado, en el cual la información nutricional que se ofrece se hace a partir de la cantidad de una ración de alimento, entendida esta ración dentro de una alimentación equilibrada. so nos permitirá controlar si aquello que comemos se encuentra dentro de las cantidades recomendadas en una alimentación saludable.

Aunque este nuevo sistema de etiquetado todavía no es obligatorio, son muchas las marcas que ya se han adherido a esta iniciativa y están aplicando el nuevo etiquetado nutricional en todos sus productos de marca propia.

stos nuevos datos vienen expresados en la parte frontal de la etiqueta, indicándose la cantidad que representa una porción del alimento para cada persona. Además, se señala la cantidad de calorías, azúcares, grasas, grasas saturadas, sal y fibra que contiene cada porción individual del producto, y el tanto por ciento que representa este nutriente de la Cantidad Diaria Recomendada por persona (cogiendo como referencia un adulto medio).

Vamos a ver cómo interpretar estos nuevos datos con un ejemplo:

Pensemos en la etiqueta de una pizza precocinada. La primera información que encontraremos, en la parte frontal, son los porcentajes y la cantidad de nutrientes que hacen referencia a la ración que cada persona toma de aquel alimento, en este caso de pizza.

Sabiendo eso, podemos ver rápidamente cuántos gramos son una porción de pizza y cuántas porciones salen en cada envase. Tenemos que tener mucho en cuenta esta información, ya que si tomamos más o menos gramos de los indicados por cada porción, la información de cantidad de calorías o grasas (por ejemplo), expresadas en la parte frontal, no sería válida ya que no hace referencia a la porción que ellos te indican.

Hay que fijarse si el aporte de energía y de nutrientes indicados es alto o bajo, y eso lo sabremos viendo qué porcentaje representan de la cantidad diaria recomendada. xiste una variante del nuevo tipo de etiquetado, nombrado Semáforo nutricional, que mediante un sencillo código de colores, te permite ver más fácilmente si el contenido de un nutriente es alto (color rojo), medio (amarillo) o bajo (verde).

ste nuevo sistema, nos permite comparar dos productos de una manera mucho más sencilla y rápida, ya que con un rápido vistazo entre dos productos, comparamos si la misma ración de alimento contiene más o menos calorías, grasas, grasas saturadas, azúcares, sal y fibra. Te invitamos a que hagas la prueba comparando la información de una etiqueta de leche desnatada y una de leche entera que contengan este nuevo tipo de información.

Como hemos visto, la información nutricional que aparece en el frontal del producto, tan sólo es para unos valores determinados. Sin embargo, ¿qué pasa con el resto de nutrientes? La información completa, es decir, la lista de energía y nutrientes que contiene el producto por cada 100 gr o 100 ml de alimento y la cantidad por cada ración, la encontramos en el lateral o detrás del producto. Allí también aparece la cantidad diaria recomendada de los nutrientes sobre la base de las necesidades nutricionales de uno adulto medio.

Ahora que ya conocemos como interpretar esta nueva información de las etiquetas de los alimentos, hace falta que apliquemos estos conocimientos en la práctica y que en el momento de comprar, sepamos escoger los alimentos de manera responsable.

    ¿Te ha gustado nuestro artículo?

    Suscríbete y recibirás GRATIS todos nuestros artículos escritos por Dietistas-Nutricionistas, Psicólogos y Periodistas.

    Correo electrónico (requerido)

    Aviso de cookies