
¿Os habéis preguntado alguna vez por qué comemos? Comer es algo placentero, nos ayuda a socializar, a formar parte de un grupo con una misma cultura gastronómica… pero en esencia, el fin último de comer, no es otro que el de aportar al cuerpo lo que necesita.
Pero, ¿solo necesitamos nutrientes? ¿Nos aportan algo más lo alimentos para la salud? os lo explicamos al final del artículo.
Qué son los nutrientes
La nutricionista Rosa Maria Espinosa nos explica que los nutrientes son los elementos que necesita el cuerpo para obtener energía y estructuras para crecer, para funcionar, para reparar los tejidos dañados, para reponer los que envejecen, para estar en salud.
Si en el artículo sobre alimentos decíamos que son contenedores, los nutrientes son el contenido. Es justo lo que buscamos en los alimentos al comerlos. Sus características sensoriales, sus texturas, olores, sabores… nos hacen disfrutar de la alimentación, a la vez que nos invitan a comer para, así, no perdernos lo más importante que es comer para conseguir nutrientes que nos permitan mantenernos vivos y sanos.
Más que nada porque, si tuviéramos que comer los nutrientes tal cual, seguramente muchos no los comeríamos, ya que por sí solos no todos tienen buen sabor como os explicábamos en el artículo de los aminoácidos.
Clasificación de los nutrientes
Cuando clasificamos los nutrientes debemos tener en cuenta 3 cosas: si nos aportan energía, qué funciones realizan en el cuerpo y en qué cantidad los necesitamos.
La forma más común de clasificarlos es la siguiente:
- Macronutrientes
- Micronutrientes
Los macronutrientes engloban los nutrientes que nos aportan energía, que son los glúcidos o hidratos de carbono, los lípidos, popularmente conocidos como grasas, y las proteínas.
Mientras que los micronutrientes incluyen los que no aportan energía, y que son vitaminas, minerales, fibra y agua. Estos dos últimos se han añadido recientemente por su gran importancia en la salud.
Funciones de los nutrientes
Las funciones concretas de cada uno las encontraréis en su vídeo de nuestro diccionario de nutrición. Así no nos alargamos más y vamos ya con el dato curioso.
Os decíamos al principio del vídeo que las características organolépticas de los alimentos actúan de atrayente. Pero ahora sabemos que no solo eso. Muchos de ellos han demostrado tener, entre otros efectos, un papel protector frente al daño celular, el conocido estrés oxidativo. Es decir, que actúan como antioxidantes.
¿Y cómo se llaman estos compuestos que, de momento, no se clasifican como nutrientes aun siendo beneficiosos para la salud? Son los compuestos bioactivos. No os perdáis este artículo, con el que, si aún no consumís suficientes frutas y verduras, seguro que os convencemos de hacerlo.
Bibliografía
Krause. Dietoterapia. L. Kathleen Mahan, Janice L. Raymond. ELSEVIER

Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Vic; Licenciada en Ciencia y Tecnología de los alimentos por la Universidad de Vic; Postgrado en Nutrición Humana y Dietética Materna infantil por la Escuela Universitaria de Enfermería de Sant Joan de Deu y Máster en Comunicación y Gastronomía por la Universidad de Vic.
Soy Miembro colegiada en el colegio profesional de Dietistas y Nutricionistas de Cataluña (CODINUCAT) (CAT000273).