Saltar al contenido
Blog de nutrición de Menja sa

La tapioca o yuca: Qué es, propiedades, beneficios, contraindicaciones y recetas5 min read

tapioca

Mandioca, tapioca, yuca… son términos que a menudo se confunden y se usan indistintamente de manera errónea. ¿Conoces la diferencia?

Qué es la Yuca o mandioca

La yuca o mandioca es un tubérculo muy rico en carbohidratos originario de Suramérica. Con el descubrimiento de América, se extendió a África y Asia donde es un alimento muy popular de su gastronomía. De hecho, actualmente, está considerada como la tercera fuente más grande en hidratos de carbono en las zonas tropicales de África, Asia y América Latina después del arroz y el maíz.

Qué es la tapioca

En cambio, la tapioca es la fécula o almidón que se extrae de la mandioca prensando la raíz de la yuca para eliminar el componente tóxico natural que contiene. Una vez prensado, se deja secar para después molerlas hasta obtener una fina harina que acabará convirtiéndose en tapioca. Esta harina es un excelente espesante por su alto contenido en almidón y muy utilizado en la cocina para elaborar platos para personas intolerantes al gluten, ya que es un alimento completamente libre de gluten.

Propiedades de la tapioca

Una porción de 100 gramos de raíz de tapioca hervida contiene 112 calorías de las cuales el 98% son carbohidratos. El resto, es una pequeña cantidad de proteínas y grasas, fibra, vitaminas y minerales.

  • Calorías: 112
  • Carbohidratos: 27 g
  • Grasa: 03 g
  • Sodio: 14 g
  • Fibra: 1 g
  • Tiamina (Vitamina B1): 20%
  • Fósforo: 5%
  • Calcio: 2%
  • Riboflavina (Vitamina B2): 2%
  • Vitamina B6: 5%
  • Magnesio: 5%

Beneficios de la tapioca

Y ¿qué beneficios nos aporta la mandioca y, por ende la tapioca?

Es un alimento que nos aporta mucha energía, lo cual la hace ideal para personas que realizan actividades físicas de intensidad. Además,  es muy bajo en grasas, colesterol y sodio. Pero cuidado con la cantidad que tomamos si lo que queremos es bajar de peso

Ayuda a reducir el colesterol en sangre al reducir los niveles de lipoproteína de baja densidad (LDL) o colesterol “malo” y reducir los niveles de triglicéridos gracias a su contenido de fibra dietética (Trinidad y col., 2013). Además, la yuca es rica en saponinas, fitoquímicos que ayudan al cuerpo a reducir los niveles de colesterol no saludable en el torrente sanguíneo.

Reduce el riesgo de enfermedades del corazón, ya que, como hemos dicho, reduce los niveles de colesterol.

Previene el cáncer por ser un alimento rico en linamarina, una sustancia que convierte en cianuro de hidrógeno. Según un estudio de la Newcastle University, las células malignas, al absorber este componente, se destruyen automáticamente.

Mejora la digestión y el tránsito intestinal por su alto contenido en almidón resistente que no se digiere y actúa de manera similar a la fibra,  previniendo el estreñimiento, la inflamación y el dolor abdominal.

Beneficios de la yuca

yuca
yuca

La yuca contiene calcio, mineral que ayuda a proteger tus huesos y dientes, y vitamina K que facilita la actividad osteotrófica en los huevos y previene la pérdida de minerales (sobre todo el calcio) favoreciendo la construcción de la masa ósea

Además, se ha demostrado (Alison A.C., 2001) que la yuca también ayuda a prevenir el Alzheimer y limita el daño neuronal en el cerebro. Esto es gracias a su contenido en vitamina K que estimula la actividad neuronal del cerebro además de mantener las vías neurales activas y comprometidas, eliminando los radicales libres que pueden causar una degradación de los tejidos cerebrales.

Ayuda a regular la presión arterial por su contenido en potasio (271mg por 100g), tal y como muestra un estudio sobre el consumo de alimentos ricos en potasio y sus efectos sobre la presión arterial sistólica en población hipertensa

Por su alto contenido en hierro, ayuda a prevenir la anemia si se consume de manera regular.

Contraindicaciones de la tapioca

¿Qué pasa si se come yuca todos los días?

Es importante saber que la yuca contiene toxinas dañinas, como el cianuro, concentradas en su piel externa, que puede ser venenoso si no se cocina de la manera adecuada. ¡Nunca hay que comerla cruda! Para reducir el contenido tóxico del tubérculo a niveles seguros para el consumo humano es necesario fermentarla, secarla o cocinarla.

    Bibliografía:

  • Allison AC. The possible role of vitamin K deficiency in the pathogenesis of Alzheimer’s disease and in augmenting brain damage associated with cardiovascular disease. Med Hypotheses. 2001;57(2):151-155. doi:10.1054/mehy.2001.1307
  • Trinidad, R. Sagum, A. Mallillin, M. Borlagdan, M. Leon and T. Aviles, «Sweet Potato and Cassava Can Modify Cholesterol Profile in Humans with Moderately Raised Serum Cholesterol Levels,» Food and Nutrition Sciences, Vol. 4 No. 5, 2013, pp. 491-495. doi: 10.4236/fns.2013.45062.

https://cordis.europa.eu/article/id/12705-plant-gene-kills-cancer-cells https://www.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/7-beneficios-de-consumir-tapioca https://okdiario.com/salud/tapioca-propiedades-56054 https://www.medicalnewstoday.com/articles/318411#supports-weight-gainArtículo realizado por Sílvia Serra.

    ¿Te ha gustado nuestro artículo?

    Suscríbete y recibirás GRATIS todos nuestros artículos escritos por Dietistas-Nutricionistas, Psicólogos y Periodistas.

    Correo electrónico (requerido)

    Aviso de cookies